El Tiempo de Monclova

Saltillo Migración Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

ACNUR vincula a más de mil refugiados a empleos formales en Saltillo

Migración
Penélope Cueto / El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El 64% de las más de cuatro mil personas que han apoyado se encuentra en edad laboral.

Saltillo, Coahuila, 25 de junio de 2025.- Más de mil 200 personas refugiadas en Saltillo han accedido a un empleo formal a través del programa de integración local impulsado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que mantiene presencia en la capital de Coahuila desde 2016. De un total de 4 mil 800 personas refugiadas, al menos 64% se encuentra en edad y condiciones para trabajar, según informó la jefa de la oficina, Ana Lorena Galindo Cepeda.

Explicó que los requisitos para emplearse como refugiado son prácticamente los mismos que para la población local, con la única diferencia de que se debe presentar el documento de residencia permanente, emitido por el Instituto Nacional de Migración.

La oficina de ACNUR gestiona la vinculación laboral de las personas refugiadas mediante el emparejamiento de perfiles laborales con las necesidades del sector productivo local.

Agregó que los refugiados suelen ingresar a las empresas en puestos de operador general y que, tras demostrar compromiso, calidad en su trabajo y responsabilidad, reciben oportunidades para avanzar dentro de las organizaciones.

Nacionalidades y causas del refugio en Saltillo

Las principales nacionalidades de las personas refugiadas en Saltillo son Honduras, El Salvador, Guatemala, Cuba, Nicaragua y Venezuela y las causas de su desplazamiento varían según el país, pero generalmente responden a violencia generalizada, pandillas, represión gubernamental o persecución.

Además de su integración laboral, la agencia atiende necesidades vinculadas a la salud mental. Las personas no priorizan su salud mental al llegar, porque primero buscan sobrevivir, tener vivienda, empleo y educación para sus hijos”, señaló la funcionaria.

Aun así, ACNUR ofrece canalización a instituciones públicas. Tenemos terapias psicológicas con el CAIF, con la Universidad Autónoma de Coahuila y vinculación con el CESAME para casos que requieren atención psiquiátrica”, puntualizó.

Apoyo interinstitucional y canalización desde el sur del país

El programa de ACNUR en Saltillo opera con el apoyo de instituciones públicas, organizaciones civiles, universidades y gobiernos estatal y municipal. Este respaldo permite ofrecer servicios como atención médica, apoyo psicológico, acompañamiento legal y asesoría laboral.

El proceso inicia desde el sur del país, donde se identifica a las personas que se integrarán al programa en ciudades como Saltillo. Actualmente, no existe una lista de espera. Todas las personas que llegan al programa son atendidas y acompañadas”, informó Galindo Cepeda.

Desde 2016, la estrategia ha mostrado resultados positivos. El mayor flujo de personas refugiadas se registró entre 2022 y 2023, aunque en 2025 continúa operando con éxito. La funcionaria indicó que, en la mayoría de los casos, las personas refugiadas logran estabilizar su situación en menos de un año, gracias al modelo de integración local.

comentar nota

Migración: Cierra el módulo migratorio km 17 tras baja de cruces

El módulo migratorio del kilómetro 17 en Monclova cerró operaciones tras reducción del flujo migrante, mientras permanece activo el de Primero de Mayo en Escobedo. Después de un año y cinco meses de funcionamiento, el módulo del kilómetro 17 de la carretera 57 norte -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana