El Tiempo de Monclova

MONCLOVA AHMSA Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

AHMSA: la planta que transformó Monclova

Descubre cómo AHMSA transformó a Monclova en un polo industrial desde 1942, revolucionando la industria con equipos innovadores y tecnología de vanguardia.

AHMSA
Sóstenes de Hoyos
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Bajo la supervisión de Harold R. Pape, la construcción de Altos Hornos de México inició en 1942, transformando la ciudad en un polo industrial.

Después de definir a Monclova como el lugar para la nueva planta y completar los protocolos de la compañía, se adquirieron en Estados Unidos equipos fundamentales: un alto horno y un molino desbastador que no funcionaban desde años atrás. Las estructuras para las naves de aceración y laminación provinieron de un hipódromo y de un puente.

El alto horno, construido en 1916 y reconstruido en 1920, había dejado de producir en 1923 y necesitaba muchas piezas. La Hets Construction Co., personal de Armco y jóvenes ingenieros mexicanos iniciaron su desmantelamiento y, con la asesoría de Day & Zimmerman, se incorporaron avances tecnológicos de la época. Tras su traslado a Monclova, el alto horno fue reacondicionado, remodelado, modernizado y reconstruido. El molino de laminación se localizó en Harbor, Indiana, y tenía capacidad para rolar plancha de 72” o lámina de 42”, reduciéndola hasta 2.5 mm. Otras estructuras de acero provinieron de un hipódromo en Cincinnati, un puente ferrocarrilero sobre el río Ohio y edificios de Illinois. La planta de fuerza, esencial por la falta de electricidad, también se adquirió de desecho, con un costo de desmantelamiento que superó el de compra.

Llegada de materiales a Frontera

El 27 de abril de 1942 llegaron a la estación de Frontera los primeros materiales provenientes de Estados Unidos. La presidencia municipal de Monclova convocó al pueblo a recibir la carga destinada a “la fundición”. La estación carecía de infraestructura para manejar pesos y volúmenes, por lo que se utilizaron tanto brazos de los trabajadores como una modesta grúa de vapor sobre plataforma ferroviaria. Mientras llegaban los materiales, comenzaron en octubre de 1942 los trabajos de desmonte y nivelación del terreno. Se construyó el ramal ferroviario entre la estación y la planta, así como un canal de 1.5 km para conducir el agua del río y devolver los excedentes. Para 1943, los terrenos de labranza se transformaron en caminos, vías férreas, naves y edificios productivos.

Inicio de operaciones de la planta

Para finales de 1943 ya funcionaban los talleres de servicio mecánico, pailería, fundición de hierro gris y planta de fuerza, mientras que la construcción de los departamentos productivos se aceleraba. La ciudad, antes tranquila y provinciana, comenzaba a transformarse en un núcleo industrial con la llegada de trabajadores, nuevas viviendas, comercios y servicios. El 2 de junio de 1944 se encendió oficialmente el Alto Horno Guadalupe 1, traído desde San Luis, Missouri, y reconstruido en Monclova. La ceremonia inició a las 6:30 am, con la presencia de jefes de departamento, obreros y sus familias. Luis Fink, como maestro de ceremonias, dio la palabra al gerente general Harold R. Pape, quien señaló que se iniciaba un nuevo capítulo con la operación del alto horno.

Reconocimiento al esfuerzo colectivo

Roy P. Tooke, ingeniero en jefe de la construcción, destacó la colaboración de empresas estadounidenses, departamentos internos de AHMSA y la labor de todos los trabajadores. El superintendente H. B. Royce y León Ehrman recibieron simbólicamente el alto horno y la planta de fuerza, mientras que el cura párroco Román Blanco impartió la bendición. La señora Susanne Robert de Pape encendió por primera vez el horno, produciéndose los primeros lingotes de arrabio, de aproximadamente 20 kg, destinados a fundición y fabricación de tubos.

Expansión de la producción

La fábrica de tubos de hierro fundido comenzó a operar el 9 de agosto de 1944. El 9 de octubre, el metal caliente del alto horno se trasladó a los hornos Siemens Martin para aceración, y al día siguiente los primeros lingotes de acero fueron enviados al molino McIntosh, produciendo las primeras planchas. La plantilla laboral superaba las 1,300 personas. Las primeras placas se exportaron a Estados Unidos, utilizadas en barcos de guerra. Durante más de un año, la planta produjo plancha de acero. Con la conclusión del departamento de laminación en frío, el laminador McIntosh comenzó a elaborar “rollos verdes” de acero, y el 1 de febrero de 1946 inició la producción de lámina rolada en frío. Seis meses después, el 6 de agosto, la línea de estañado por inmersión comenzó la fabricación de hojalata, completando el proyecto inicial de la planta de Monclova. AHMSA: obra colectiva e impacto regional. La creación de AHMSA fue un esfuerzo colectivo que involucró a empresas, trabajadores y a toda la comunidad de Monclova y la región. Los habitantes comprendieron que la fundición transformaría su futuro económico y social. A lo largo de los años, la influencia de AHMSA se extendió a varias generaciones: muchos familiares trabajaron directa o indirectamente en la planta, recibiendo beneficios de su operación. El legado de AHMSA continúa siendo recordado con orgullo en la región centro de Coahuila, deseando verla nuevamente en pleno funcionamiento como en sus primeros años. Fuentes: El Desarrollo de una Industria Básica: Altos Hornos de México 1942-1988 de Nelson Minello, Luis Barranco et al.; 55 años de Altos Hornos de México, Grupo Acerero del Norte; Colegio de Investigaciones Históricas del Centro de Coahuila; Archivo Municipal de Monclova, Coahuila.

comentar nota

AHMSA: “No tenemos información oficial”: extrabajadores activos de AHMSA urgen reunión con sindicato

Un grupo de trabajadores activos de AHMSA solicita al sindicato democrático entablar un diálogo claro y oficial sobre el proceso de quiebra y derechos laborales pendientes. Jorge González, extrabajador activo de AHMSA, en representación de un grupo de compañeros, hizo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana