El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Alarma por el auge del autodiagnóstico en redes

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un fenómeno discreto pero significativo se está consolidando entre los adultos jóvenes: la Generación Z y los millennials más jóvenes están cada vez más inclinados a buscar recomendaciones de salud en redes sociales, amigos e influencers, dejando en segundo plano la opinión de los profesionales médicos.

Según una encuesta global de Edelman, citada por Newsweek, el 45% de los jóvenes de 18 a 34 años confía más en los consejos de familiares y amigos que en los médicos, mientras que un 38% otorga mayor credibilidad a lo que encuentra en las redes sociales que a una consulta médica formal.

Este cambio en los hábitos no es algo trivial. El Journal of Medical Internet Research señala que aproximadamente el 40% de los usuarios jóvenes de TikTok, entre 16 y 24 años, busca información sobre síntomas médicos en esta plataforma, siendo los temas más populares el TDAH, la ansiedad y los trastornos alimenticios.

Los expertos observan que la autoridad médica tradicional está perdiendo terreno frente a la influencia de pares e influencers. El Dr. Charles Carlsen, director tecnológico de DRSONO Medical, señala que cada vez más jóvenes prefieren consultar TikTok o grupos de chat antes que acudir al médico. La encuesta de Edelman respalda esta tendencia, mostrando que casi la mitad de la Generación Z da prioridad a los consejos de influencers sobre los médicos.

Una investigación del Pew Research Center en Estados Unidos revela que la confianza de los adultos jóvenes en los profesionales de la salud ha disminuido 20 puntos porcentuales en los últimos diez años, debido a factores como la percepción de elitismo, la falta de accesibilidad y el alto costo de la atención médica.

Este fenómeno también conlleva conductas riesgosas y autodiagnósticos erróneos. El Dr. Olalekan Otulana, médico general en Reino Unido, comenta que muchos jóvenes llegan a las consultas con ideas formadas por lo que han visto en internet, especialmente en TikTok e Instagram. Aunque en algunos casos la información viral ha facilitado diagnósticos tempranos, los especialistas coinciden en que los riesgos son mayores que los beneficios.

La revista Health Communication señala que los videos con información médica incorrecta suelen tener hasta cinco veces más interacciones que aquellos basados en evidencia científica, pues el contenido emocional y experiencias personales favorecen su difusión, mientras que la verificación profesional queda relegada.

En América Latina, la Sociedad Argentina de Pediatría alertó sobre el incremento de la automedicación en niños impulsada por consejos sin respaldo profesional en redes sociales y grupos de mensajería.

En el ámbito de la salud mental, la situación es especialmente preocupante. El Royal College of Psychiatrists del Reino Unido ha advertido sobre un “efecto contagio” generado por videos sobre TDAH y autismo, que llevan a miles de jóvenes a autodiagnosticarse sin evaluación clínica. En Estados Unidos, clínicas de salud mental reportaron un aumento del 60% en solicitudes de consulta tras la viralización de videos con síntomas supuestamente relacionados.

Un análisis de The Guardian sobre los 100 videos más vistos bajo el hashtag #mentalhealthtips encontró que el 52% contenía información errónea. Algunas recomendaciones absurdas, como comer una naranja en la ducha para calmar la ansiedad o tomar suplementos sin evidencia, se vuelven populares sin control de veracidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la desinformación médica como uno de los diez mayores riesgos para la salud global. En América Latina, la regulación sobre este tema es limitada, por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha urgido a fortalecer la alfabetización digital y la revisión crítica de los contenidos médicos en español.

Aunque plataformas como TikTok han implementado etiquetas para señalar fuentes confiables y redirigir a información verificada, expertos advierten que los algoritmos favorecen los contenidos más virales en lugar de los más precisos.

Para evitar riesgos, expertos y organizaciones de verificación coinciden en la importancia de que cada persona revise la información. La Associated Press y FactCheck.org aconsejan desconfiar de afirmaciones exageradas, especialmente si provienen de influencers sin formación médica o con intereses comerciales.

Cedric Bryant, director ejecutivo del American Council on Exercise, recomienda verificar la formación y credenciales de quien ofrece consejos, advirtiendo que “si algo suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea”. Incluso con profesionales certificados, es importante estar atento a posibles patrocinios o conflictos de interés.

Finalmente, la profesora Katherine Zeratsky, de la Mayo Clinic, resume que “un solo estudio no es suficiente para considerar un tratamiento efectivo; los resultados deben replicarse. Consultar a un profesional es esencial ante síntomas o enfermedades graves”.

comentar nota

ENFERMEDADES: Un pequeño cambio al caminar podría mejorar la salud física de los adultos mayores

Un estudio clínico realizado en adultos mayores en Chicago, Estados Unidos, demostró que incrementar la velocidad al caminar puede mejorar de manera notable la capacidad funcional en personas que presentan signos de fragilidad física. La investigación, publicada en PLOS ONE, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana