El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Alerta bronquiolitis: la FDA aprobó un nuevo anticuerpo monoclonal

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La reciente aprobación del anticuerpo monoclonal Enflonsia por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) constituye un importante paso en la protección infantil frente al virus sincicial respiratorio (VRS), una de las principales causas de enfermedad en recién nacidos. Este tratamiento, desarrollado por Merck, brinda una defensa efectiva durante la primera temporada de exposición de los lactantes a este virus.

Una herramienta que podría cambiar la prevención del VRS

Según reportó Healthday News, la llegada de Enflonsia podría modificar de forma significativa la estrategia de prevención del VRS en Estados Unidos, especialmente en un momento en el que los expertos alertan sobre la creciente gravedad del virus y la necesidad de soluciones innovadoras. Así lo destaca una investigación publicada en Open Forum Infectious Diseases, que analizó su eficacia preventiva.

Características principales: mecanismo, eficacia y seguridad

Enflonsia se administra en una única dosis de 105 miligramos y está formulado para brindar cobertura durante la temporada inicial de exposición al virus.

Los ensayos clínicos realizados por Merck arrojaron resultados alentadores: el anticuerpo redujo en más del 84% las hospitalizaciones por complicaciones del VRS respecto al placebo. También se observó una reducción superior al 60% en los casos graves, como neumonía.

El perfil de seguridad de Enflonsia fue similar al del placebo, registrándose solo efectos secundarios leves como enrojecimiento en el área de la inyección o leves erupciones. Estos hallazgos fortalecen la confianza en su uso en bebés, una población especialmente vulnerable.

Una opción preventiva destacada por expertos

Dean Li, presidente de los Laboratorios de Investigación de Merck, subrayó la relevancia de este medicamento como alternativa para proteger a recién nacidos saludables o en riesgo que atraviesan su primera temporada de exposición al VRS. Añadió que Merck está comprometido a garantizar la disponibilidad del fármaco antes del inicio de la próxima temporada viral, con el objetivo de reducir la presión hospitalaria.

Retrasos en la recomendación de uso por parte de los CDC

Aunque la FDA ya otorgó su autorización, Enflonsia aún necesita ser recomendado oficialmente por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para su uso generalizado. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización debía revisar el producto, pero el proceso se pospuso luego de la remoción de sus integrantes por parte del secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., generando incertidumbre respecto al calendario de aprobación.

El VRS y su impacto en la población pediátrica

El virus sincicial respiratorio es la causa principal de hospitalización en bebés en EE.UU. De acuerdo con los CDC, la mayoría de los menores se infectan antes de los dos años. En adultos y niños mayores, el virus suele causar síntomas leves, semejantes a un resfriado, pero en los bebés puede provocar bronquiolitis, neumonía o incluso poner en riesgo la vida.

Entre un 2% y un 3% de los bebés menores de seis meses requieren hospitalización cada año, sumando entre 58,000 y 80,000 internaciones en menores de cinco años. No existe un tratamiento específico contra el virus, por lo que la atención médica se basa en el soporte respiratorio, como oxígeno y vigilancia constante.

La doctora Amy Edwards, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas del Hospital Infantil UH Rainbow en Cleveland, explicó a CNN que el tratamiento actual consiste en observar y asistir la respiración de los lactantes durante su recuperación, describiendo la experiencia como emocionalmente difícil.

Avances recientes y otras alternativas preventivas

Enflonsia se suma a las opciones preventivas disponibles, aunque todavía limitadas. En 2023 fue aprobado Beyfortus, otro anticuerpo monoclonal desarrollado por Sanofi y AstraZeneca. No obstante, su implementación se vio afectada por problemas de distribución durante la última temporada.

Otra estrategia de prevención es la vacunación de mujeres embarazadas, la cual permite la transmisión de anticuerpos protectores al bebé antes del nacimiento. Un estudio reciente de los CDC informó que durante la temporada 2024-2025 se redujeron las tasas de hospitalización por VRS en bebés menores de siete meses, en comparación con años anteriores sin estas medidas.

La doctora Edwards señaló que cada temporada de VRS representa un reto importante para los hospitales pediátricos, y expresó su esperanza en que medicamentos como Enflonsia y Beyfortus puedan aliviar esta sobrecarga.

Síntomas comunes y patrón estacional del VRS

El VRS suele manifestarse con síntomas leves como fiebre baja, tos, congestión nasal, dolor de garganta y, a veces, dificultad respiratoria o sibilancias. En los lactantes, puede causar somnolencia, pérdida de apetito o letargo. La Mayo Clinic señala que casi todos los niños contraen este virus en sus primeros dos años de vida.

Los brotes del VRS en el hemisferio norte suelen ocurrir entre octubre y mayo, coincidiendo con la temporada de gripe. Dada la similitud de síntomas con la influenza, muchos hospitales realizan pruebas para detectar ambos virus. A diferencia de otras infecciones, el VRS no genera inmunidad duradera, lo que permite reinfecciones a lo largo de la vida.

Perspectivas optimistas con nuevas herramientas de prevención

La aprobación de Enflonsia, sumada a la disponibilidad de otras estrategias preventivas como Beyfortus y la vacunación materna, ha generado expectativas positivas entre los especialistas. Según Healthday, la combinación de estas herramientas podría reducir significativamente las hospitalizaciones pediátricas por VRS, aliviando la carga sobre los sistemas de salud y ofreciendo mayor seguridad a las familias.

comentar nota

ENFERMEDADES: Hallan moléculas regenerativas que podría impulsar terapias ante daños neurológicos

A diferencia del cerebro y la médula espinal, las neuronas del sistema nervioso periférico, que tienen extensiones largas que alcanzan la piel y los órganos internos, tienen la capacidad de regenerarse tras una lesión. Por ello, las lesiones en el sistema nervioso central -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana