Alerta: Consumo de marihuana vinculado a mayor riesgo de infarto y ACV

El auge global de la marihuana ha modificado los patrones de consumo, aunque la evidencia científica revela otro panorama. La idea común de que todos los componentes del cannabis son inofensivos se enfrenta ahora a datos que sugieren un posible impacto negativo en la salud cardiovascular.
Un estudio realizado por investigadores franceses, publicado en la revista Heart de la Sociedad Cardiovascular Británica, analizó múltiples investigaciones para evaluar la relación entre el consumo de marihuana y el riesgo de enfermedades cardíacas. Los científicos revisaron millones de expedientes médicos y 24 estudios sobre infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV) y muertes relacionadas con el corazón en consumidores y no consumidores.
Los resultados mostraron que consumir cannabis podría aumentar en un 29 % la probabilidad de sufrir un infarto agudo de miocardio, condición que ocurre cuando el flujo sanguíneo no alcanza una parte del músculo cardíaco. Este riesgo se incrementa con la frecuencia y la intensidad del consumo. Además, se advirtió que el riesgo de padecer un ACV sube un 20 % en quienes consumen marihuana.
Uno de los datos más preocupantes es que la probabilidad de morir por causas cardiovasculares es el doble en usuarios de cannabis en comparación con quienes no lo consumen. Esto es especialmente significativo considerando la expansión mundial del uso, tanto ocasional como regular.
Emilie Jouanjus, autora principal del estudio, destacó que los hallazgos evidencian una relación significativa entre el consumo de cannabis y riesgos graves para la salud del corazón, subrayando la necesidad de investigar su uso en pacientes con problemas cardiovasculares.
La marihuana, conocida científicamente como Cannabis sativa, es una planta cuyas flores y derivados se usan con fines recreativos, medicinales e industriales. Su principal componente psicoactivo es el tetrahidrocannabinol (THC), responsable de alterar la mente y el cuerpo. Estudios previos ya habían señalado que el consumo puede generar euforia, cambios en la percepción, alteraciones en la memoria a corto plazo, y variaciones en el estado de ánimo. También puede afectar la coordinación motora, reducir reflejos y concentración.
En cuanto al sistema cardiovascular, investigaciones anteriores relacionaron el consumo con taquicardia, fluctuaciones en la presión arterial y riesgo de arritmias. Además, los fumadores de marihuana pueden sufrir problemas respiratorios como tos persistente y bronquitis, y hay evidencia de aumento en trastornos mentales como ansiedad, depresión y psicosis en personas vulnerables.
El nuevo estudio subraya que el consumo masivo de cannabis en la última década, impulsado por la legalización y aceptación social, ha llevado a efectos más notorios en el corazón, especialmente debido al THC, que causa aumento de la frecuencia cardíaca, estrechamiento de vasos sanguíneos (vasoconstricción) y estrés oxidativo celular. Esta combinación puede agravar enfermedades preexistentes o provocar nuevas patologías.
Los investigadores analizaron 24 estudios que incluyeron diferentes tipos de diseños clínicos, con personas principalmente entre 19 y 59 años, siendo la mayoría hombres jóvenes. Concluyeron que la información debería aumentar la conciencia sobre el daño cardiovascular potencial del cannabis.
En paralelo, un editorial publicado en Heart por expertos de la Universidad de California, Stanton Glantz y Lynn Silver, sostiene que el consumo de marihuana debe considerarse un factor de riesgo cardiovascular, al igual que el tabaco, debido a la creciente evidencia que relaciona su uso con daños al corazón. Resaltan que las variedades actuales tienen mayor potencia de THC, lo que contribuye a un consumo más frecuente y problemático, y sugieren que el cannabis se integre en evaluaciones clínicas y políticas públicas, con regulaciones similares a las del tabaco.
El médico argentino Carlos Tajer, ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, comentó que el análisis combina estudios de consumo recreativo y medicinal, y concluye que ambos tipos están asociados a un aumento en eventos cardiovasculares como infartos y muertes. Tajer expresó preocupación por el uso generalizado de aceites de cannabis en adultos con riesgos cardiovasculares y llamó a realizar más estudios rigurosos antes de recomendar su uso habitual.
Por su parte, la psiquiatra Marcela Waisman, especialista en adicciones, recomendó evitar el consumo de cannabis sin indicación médica. Señaló que durante años los médicos han advertido sobre los riesgos de infartos, ACV y mortalidad asociados al THC. Aconseja que los tratamientos con cannabis se adapten con precisión médica, con seguimiento y cuidado adecuado, y aclaró que el cannabidiol, otro compuesto del cannabis, sí está aprobado para tratar epilepsia refractaria y no tiene efectos tóxicos para el corazón.
ENFERMEDADES: Más de 290 personas han sido mordidas por araña violinista en México este año
La temporada de la araña violinista en México sigue activa y ha provocado un aumento preocupante en los incidentes de mordeduras, según los datos más recientes de la Secretaría de Salud. Hasta la Semana Epidemiológica 26, que abarca del 22 al 28 de junio de 2025, -- leer más
Noticias del tema