El Tiempo de Monclova

Salud CIENCIAS Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Alertan que hay microplásticos en más del 90% de los ejemplares

CIENCIAS
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un grupo de científicas de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) llevó a cabo un estudio que evidenció una elevada concentración de microplásticos en los bagres de la especie Genidens barbus en el norte de la Patagonia.

Este trabajo, publicado en la revista Regional Studies in Marine Science, es el primero en Argentina que examina la presencia de estos contaminantes en esta especie costera, que tiene gran importancia tanto ecológica como pesquera.

El estudio, liderado por Andrea Tombari y Aimé Funes de la UNRN, en colaboración con la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), analizó el impacto que tienen los microplásticos en los ecosistemas marinos de la región. Para ello, se recolectaron ejemplares de bagres en dos zonas costeras clave: el estuario del Río Negro y Bahía San Blas, áreas que, además de poseer alta biodiversidad, sufren contaminación derivada de actividades humanas.

Este trabajo marca un avance significativo en la investigación científica argentina, dado que es la primera vez que se estudian microplásticos en esta especie. Los resultados fueron sorprendentes: el 93% de los bagres analizados tenían microplásticos en su sistema digestivo.

Para realizar el análisis, las investigadoras extrajeron los estómagos de los peces y llevaron a cabo un proceso de digestión para eliminar los tejidos y restos orgánicos. Después, filtraron los residuos y examinaron las partículas bajo lupa para identificar los plásticos presentes.

Gracias a la colaboración entre las universidades participantes, se pudo caracterizar el tipo de microplásticos encontrados, lo que permitió tener un panorama detallado sobre la contaminación en los ecosistemas marinos patagónicos.

Los resultados mostraron que la mayoría de las partículas plásticas eran fibras de tamaño entre 0.5 y 1.5 mm, compuestas por polímeros como PET, polipropileno, mezclas de algodón-poliamida, resinas y celulosa. Estos datos coinciden con estudios similares realizados en otras regiones del mundo, lo que confirma que la contaminación por microplásticos es un problema global.

Además, se identificaron las principales fuentes de estos microplásticos: en el estuario del Río Negro, la contaminación proviene principalmente de efluentes urbanos sin tratamiento, mientras que en Bahía San Blas, los residuos de líneas de pesca atrapados en la arena son los principales responsables.

Estas fuentes contaminantes están vinculadas a actividades humanas, lo que subraya la urgencia de mejorar la gestión de residuos y el tratamiento de aguas residuales para reducir el impacto ambiental.

Este estudio constituye un antecedente clave para la investigación sobre los efectos de los microplásticos en la fauna marina de la Patagonia. Con los resultados disponibles, se abre la puerta para implementar estrategias que disminuyan la contaminación y protejan la biodiversidad en estas zonas.

La presencia de microplásticos en los bagres patagónicos es un llamado de alerta sobre la salud de los ecosistemas marinos argentinos. Por ello, se enfatiza la necesidad de políticas más estrictas para la gestión de residuos, el tratamiento adecuado de aguas residuales y el control de la contaminación costera.

Finalmente, la investigación realizada por las científicas de la UNRN y sus colaboradoras de otras universidades resalta la importancia de continuar monitoreando la contaminación en la fauna marina y de promover medidas que resguarden los ecosistemas vulnerables de la Patagonia.

 
 

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana