El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Algunas personas necesitan menos sueño

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Aunque la mayoría de los especialistas coinciden en que dormir entre siete y nueve horas es lo ideal para conservar una buena salud, existe un pequeño grupo de personas que parece romper esta regla sin sufrir efectos negativos. Estudios recientes indican que estos "durmientes naturales de sueño corto" poseen una predisposición genética que les permite descansar menos horas sin que su función cognitiva, física o emocional se vea afectada.

Este descubrimiento, publicado en Scientific American, proviene de investigaciones lideradas por los genetistas Louis Ptáček y Ying-Hui Fu, de la Universidad de California, quienes identificaron mutaciones en varios genes relacionados con la regulación del sueño. Una mutación destacada se encuentra en el gen DEC2, que controla la producción de orexina, una hormona que promueve el estado de vigilia. Las personas con esta variante genética presentan niveles elevados de orexina, lo que les permite mantenerse despiertos y activos durmiendo solo entre cuatro y seis horas por noche.

Además, otros genes como ADRB1 y NPSR1, también implicados en el sueño y la vigilia, muestran mutaciones que parecen proteger a estos individuos de los efectos negativos causados por la falta de sueño, tales como problemas de memoria o un sistema inmunológico debilitado. Para validar estos resultados, los científicos realizaron pruebas con ratones genéticamente modificados que, aunque dormían menos, mantenían intactas sus capacidades cognitivas.

Más allá de descansar menos, estos individuos también disfrutan de beneficios adicionales: poseen niveles superiores de energía, mejor resistencia al estrés y, en algunos casos, una mayor longevidad. Según los investigadores, esto podría explicarse porque sus cerebros aprovechan de manera más eficiente las fases profundas del sueño, logrando en pocas horas lo que otros necesitan durante ocho.

La neurocientífica Phyllis Zee ha sugerido que esta eficiencia podría estar ligada a un metabolismo cerebral más activo o a una mejor eliminación de residuos durante el sueño, lo cual es fundamental para mantener la salud cognitiva a largo plazo.

Este fenómeno representa un reto para el modelo tradicional del sueño, que se basa en la interacción entre el ritmo circadiano y la homeostasis del sueño. Ptáček y Fu proponen añadir un tercer factor: una mayor "impulsividad conductual" que permite a estas personas mantenerse activas pese a dormir menos.

Comprender los mecanismos detrás de esta particular condición genética podría abrir nuevas vías para tratar trastornos del sueño, mejorando la calidad de vida de millones de personas que sufren insomnio o fatiga crónica. Por ahora, la ciencia continúa investigando por qué unos pocos afortunados logran rendir más con menos horas de descanso.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Tomas omeprazol con frecuencia? Estos son los grupos que deben evitarlo

Uso prolongado de omeprazol: estos grupos deben evitarlo por riesgo de efectos secundarios graves El omeprazol es uno de los medicamentos más comúnmente recetados para tratar trastornos gástricos, pero su uso inadecuado puede conllevar riesgos significativos para la salud. -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana