El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Alimentos procesados vs. comida casera: qué recomiendan los especialistas

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En las últimas décadas, la forma en que se alimenta la población mundial ha cambiado profundamente. Actualmente, supermercados, tiendas y hasta kioscos ofrecen una creciente variedad de productos listos para consumir, como barritas con sabor, yogures bebibles, nuggets y salsas instantáneas.

Aunque estos productos resultan atractivos por su comodidad y novedad, surgen dudas sobre cómo afectan la salud, sobre todo en comparación con la cocina casera y los alimentos frescos.

En este contexto, un estudio reciente publicado en Nature Medicine analizó durante 16 semanas el efecto de dos tipos de dietas en personas con sobrepeso. Los participantes alternaron entre una alimentación basada en productos frescos y poco procesados y otra centrada en alimentos ultraprocesados, ambas dentro de las pautas nutricionales recomendadas. Quienes comieron alimentos frescos y caseros lograron perder el doble de peso y grasa corporal que el grupo que consumió ultraprocesados, además de tener un mejor control del apetito y parámetros metabólicos más favorables. Aunque ambos grupos bajaron de peso, el nivel de procesamiento influyó decisivamente en la cantidad de calorías consumidas y en la calidad de la pérdida.

No todos los alimentos procesados son iguales. Algunos procesos, como la pasteurización o la congelación, contribuyen a conservar nutrientes y mejorar la seguridad alimentaria. La experta Marianela Aguirre Ackermann, médica nutricionista, explica que “procesado” es un término amplio que incluye métodos para preservar o mejorar alimentos, como enlatados, quesos o verduras congeladas, muchos de los cuales tienen valor nutricional.

La clave está en diferenciar entre técnicas que mejoran la conservación y calidad de los alimentos y procesos que alteran radicalmente su estructura para prolongar su duración y fomentar un consumo excesivo.

Los alimentos ultraprocesados, en cambio, contienen pocos ingredientes originales y están cargados de componentes industriales, como grasas, azúcares, sal y aditivos. Ejemplos incluyen gaseosas, jugos azucarados, snacks, comidas listas, productos congelados, salchichas y salsas preparadas.

Estos ultraprocesados dificultan el control del peso porque tienen mayor densidad calórica, se consumen rápido por su textura y sabor, y son diseñados para estimular el placer y el apetito, llevando a comer más sin darse cuenta. Su hiperpalatabilidad activa los centros de recompensa del cerebro, generando un placer inmediato que dificulta detenerse.

Además, algunos aditivos presentes en estos productos pueden actuar como disruptores endocrinos, afectando el metabolismo y promoviendo el aumento de grasa corporal, incluso en personas que no consumen muchas calorías. Esto contribuye al aumento global de obesidad y trastornos metabólicos.

En Argentina, el consumo de ultraprocesados es especialmente alto, superando a varios países de la región, y afecta principalmente a niños y adolescentes, desplazando alimentos más saludables en la dieta.

Volver a la cocina casera trae múltiples beneficios, como mayor aporte de fibra, vitaminas y minerales, mejor control de la saciedad y menor exposición a aditivos. También fomenta una relación más consciente con la comida y ayuda a prevenir enfermedades crónicas. No obstante, cocinar en casa no garantiza automáticamente una alimentación saludable; es importante elegir buenos ingredientes, moderar porciones y evitar excesos de sal, azúcar y grasas.

Para reducir el consumo de ultraprocesados, se recomienda planificar las comidas, optar por desayunos y snacks naturales, leer etiquetas, sustituir productos industriales por opciones caseras saludables, cocinar en cantidad para congelar y preparar viandas con anticipación.

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué los cambios en la frecuencia urinaria pueden ser una señal importante

La frecuencia con la que una persona necesita orinar varía mucho y depende de distintos factores. Expertos citados por TIME señalan que, aunque existe un rango considerado normal, cambios en los hábitos urinarios pueden alertar sobre problemas de salud y requieren atención -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana