El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La enfermedad de Alzheimer representa la forma más frecuente de demencia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Expertos destacan que ciertos factores, como el sedentarismo, el exceso de peso, la obesidad, la hipertensión arterial y niveles elevados de glucosa en sangre, pueden aumentar significativamente la probabilidad de desarrollar esta condición.

En cuanto a las medidas preventivas, una investigación llevada a cabo por la Universidad Yonsei, en Corea del Sur, evidenció los beneficios de mantener una alimentación equilibrada. Los autores del estudio, publicado en la revista Journal of Nutrition, Health and Aging, concluyeron que una dieta saludable podría reducir notablemente el riesgo de padecer demencia.

“Ante la falta de una cura definitiva, resulta prometedor enfocarse en intervenciones dietéticas que consideren tanto ciertos componentes nutricionales como la calidad general de la alimentación y su impacto inflamatorio”, afirmaron los investigadores.

El análisis incluyó a más de 131,000 personas de entre 40 y 69 años y encontró que una alimentación balanceada se asocia con una menor incidencia de demencia.

Se evaluaron cuatro tipos de dietas: la mediterránea tradicional (MEDAS), la MIND (una combinación de la dieta mediterránea y DASH diseñada para proteger la función cerebral), el Índice de Alimentación Saludable Alternativa (AHEI) y el puntaje de alimentos recomendados (RFS, por sus siglas en inglés). Todas mostraron una relación favorable con la disminución del riesgo de demencia.

Los resultados indicaron que seguir cualquiera de estos patrones alimentarios redujo el riesgo entre un 21% y un 28%, siendo la dieta RFS la que ofreció el mayor nivel de protección, seguida de cerca por la dieta MIND.

Por otro lado, también se evaluó el Índice Inflamatorio Dietético Ajustado por Energía (EDII), que estima el potencial inflamatorio de la dieta. Aquellos con puntuaciones más altas, indicativas de una alimentación más proinflamatoria, mostraron un incremento del 30% en el riesgo de desarrollar demencia.

Las dietas consideradas beneficiosas comparten características comunes: priorizan el consumo de alimentos integrales, frutas, vegetales, pescados, frutos secos y aves, al tiempo que limitan frituras, productos lácteos y carnes rojas o procesadas. Según los expertos, este enfoque nutricional podría ayudar a reducir la inflamación del cuerpo y proteger contra el deterioro cognitivo.

El impacto de estos patrones alimentarios fue más notable entre mujeres y adultos mayores, y también varió dependiendo del índice de masa corporal, lo cual sugiere que los efectos preventivos podrían diferir entre distintos subgrupos poblacionales.

“Estos hallazgos refuerzan la importancia de las modificaciones dietéticas como una estrategia para disminuir el riesgo de demencia, particularmente en grupos vulnerables”, enfatizaron los investigadores. Además, señalaron que el estudio supera algunas limitaciones que presentaban trabajos anteriores sobre el mismo tema.

La conclusión fue clara: seguir dietas como la mediterránea, la MIND o cualquier otra de alta calidad reduce el riesgo de demencia, mientras que un patrón alimentario con alta carga inflamatoria lo eleva.

Por su parte, MedlinePlus —sitio informativo de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.— sostiene que la dieta mediterránea también contribuye a controlar la glucemia, disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos, y prevenir enfermedades cardíacas y otros problemas de salud.

Este modelo alimenticio promueve el consumo de productos frescos, de temporada y mínimamente procesados. Las preparaciones suelen ser simples, sin salsas ni jugos grasos de cocción, y se privilegian métodos tradicionales como hornear, cocinar al vapor o asar.

En el centro de esta dieta están los vegetales, las legumbres, los granos enteros, las frutas, los frutos secos y otros alimentos ricos en fibra. En vez de utilizar grasas de origen animal, se emplea el aceite de oliva como principal fuente de lípidos, debido a su valor nutricional.

comentar nota

ENFERMEDADES: Cofepris alerta por 5 lotes falsificados de medicamento que alivia la acidez estomacal

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria actualizada tras identificar la falsificación de cinco lotes del antiácido Sal de Uvas Picot en su presentación en polvo (Bicarbonato de sodio, Ácido tartárico, Ácido -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana