El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Aranceles Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Amenaza de aranceles son estrategia comercial

La industria en Piedras Negras sigue estable pese a las amenazas de aranceles del 30% de Trump, percibidas como estrategia política sin impacto inmediato.

Aranceles
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

A pesar de las nuevas amenazas de aranceles del presidente Donald Trump, la industria de Piedras Negras se mantiene estable. 

La reciente amenaza del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 30% a productos mexicanos ha generado inquietud en el entorno económico y comercial internacional. Sin embargo, en la frontera de Coahuila, el sector empresarial considera que estas medidas forman parte de estrategias políticas y económicas recurrentes, sin efectos inmediatos en las operaciones actuales.

El anuncio de Trump, quien actualmente se encuentra en campaña rumbo a un nuevo proceso electoral en Estados Unidos, sostiene que México no ha cumplido con compromisos en seguridad, lo que justificaría, según su postura, sanciones comerciales adicionales.

CANACINTRA: “No hay afectaciones; son maniobras políticas”

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) en Piedras Negras, Isidro de los Santos, minimizó las consecuencias del anuncio, destacando que se trata de una estrategia económica similar a la vivida en años anteriores, cuando Trump también anunció incrementos arancelarios del 25% que finalmente no se concretaron ni afectaron el comercio bilateral. “Estas declaraciones se han utilizado como medidas de presión y no han tenido repercusiones reales en el intercambio comercial fronterizo”, indicó el empresario.

Añadió que las empresas locales están preparadas con estrategias logísticas y legales para responder ante cualquier medida inesperada, lo que brinda estabilidad a las operaciones de importación y exportación en la región.

Industria fronteriza sigue operando con normalidad

En Piedras Negras, uno de los puntos clave del corredor industrial fronterizo, la actividad comercial se mantiene en crecimiento, especialmente en los cruces internacionales de mercancía, donde no se han registrado modificaciones en los procesos aduanales ni en los flujos logísticos.

Los sectores más activos —como el automotriz, electrónico y agroalimentario— continúan con sus calendarios de producción e intercambio de bienes hacia Estados Unidos sin alteraciones reportadas hasta la fecha.

Este comportamiento da cuenta de que el entorno empresarial no ha reaccionado con alarma, dado el historial de amenazas similares por parte del exmandatario estadounidense.

Historial de amenazas arancelarias y contexto político

No es la primera vez que Trump utiliza el tema de los aranceles como parte de su estrategia electoral y de negociación. Durante su mandato (2017–2021), varias veces anunció posibles impuestos a productos mexicanos para presionar sobre temas migratorios, de seguridad y comercio, pero muchas de estas medidas no se implementaron o fueron rápidamente revertidas tras negociaciones diplomáticas.

El contexto actual tiene tintes similares: con un proceso electoral en puerta, Trump ha elevado su discurso sobre el comercio exterior, señalando a países como México y China como responsables de problemas económicos y de seguridad en EE.UU.

Esta narrativa busca fortalecer su imagen frente a sectores nacionalistas, aunque en términos prácticos, las implicaciones de un nuevo arancel del 30% aún son especulativas y no han sido adoptadas oficialmente.

Preparación empresarial ante incertidumbre comercial

Aun cuando no hay afectación directa, las cámaras empresariales y compañías de exportación/importación han reforzado sus planes de contingencia, incluyendo:

  • Diversificación de rutas de exportación

  • Negociación con clientes sobre márgenes arancelarios

  • Optimización de cadenas de suministro

  • Evaluación de costos logísticos en caso de cambios

Estas acciones permiten que el sector privado mantenga la estabilidad operativa, a pesar de posibles amenazas externas o presiones geopolíticas.

Importancia del comercio bilateral México–EE.UU.

Cabe destacar que México es el principal socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio superior a los 700 mil millones de dólares anuales, según cifras de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU.

Cualquier modificación sustancial en los acuerdos comerciales afectaría no solo a México, sino también a miles de empresas estadounidenses que dependen de insumos, productos y manufactura mexicana, lo que hace altamente improbable la imposición unilateral de aranceles sin consecuencias internas.

comentar nota

Aranceles: México enfrenta aranceles en víspera de revisión del T-MEC

La revisión del T-MEC en 2026 podría complicarse por la imposición de aranceles de Trump, advierte el exnegociador Kenneth Smith Ramos. En 2026, se llevará a cabo la primera revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sin embargo, el panorama -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana