El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

América Latina debate la fluoración del agua: ¿Beneficio dental o riesgo para la salud?

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El debate sobre la presencia de flúor en el agua potable ha resurgido en América Latina luego de que estados de Estados Unidos como Utah y Florida prohibieran esta práctica. Mientras algunos estudios resaltan su eficacia para prevenir caries, otros advierten sobre los riesgos asociados a una exposición excesiva. En la región, la fluoración sigue siendo una de las estrategias principales de salud pública para reducir desigualdades en salud dental.

En países como Chile, Brasil y Argentina, millones de personas consumen agua con flúor añadido. De acuerdo con la Sociedad Británica de Fluoración (BFS), la cobertura alcanza al 65 % de la población chilena, 41 % de la brasileña, 21 % de la argentina y 15 % de la guatemalteca. En naciones como México y Venezuela, el flúor se incorpora mediante la sal de mesa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las concentraciones de flúor en el agua se mantengan entre 0,5 y 1,0 miligramos por litro para asegurar beneficios sin efectos adversos. Sin embargo, estudios recientes alertan que la exposición prolongada a dosis altas podría causar fluorosis dental, debilitamiento de los huesos e incluso impactos neurológicos en etapas tempranas del desarrollo.

La fluoración del agua comenzó en Estados Unidos a mediados del siglo XX y rápidamente se adoptó en otros países como medida de salud pública. Desde entonces, ha generado controversia. El investigador brasileño Jaime Cury recuerda que las críticas surgieron desde la década de 1950: “Primero se acusó de ser un plan político, hoy se vincula a supuestas enfermedades sistémicas sin evidencia científica sólida”. La odontóloga chilena Constanza Fernández coincide, señalando que gran parte de la polémica proviene de desinformación, teorías conspirativas y, en algunos casos, intereses políticos o comerciales.

Ambos especialistas destacan que los riesgos graves no se han confirmado en humanos cuando la fluoración se realiza en niveles óptimos de 0,7 partes por millón. Los efectos comprobados se limitan a una fluorosis dental leve, sin impacto en la calidad de vida.

Algunos críticos opinan que el flúor ya no es necesario debido a la disponibilidad de dentífricos fluorados y mayor acceso a atención odontológica. No obstante, los expertos sostienen que su inclusión en el agua potable asegura cobertura equitativa y continua. “Más de 70 años de evidencia respaldan su eficacia. El verdadero riesgo es privar a la población de una herramienta probada”, afirma Cury. Fernández añade que, en América Latina, donde la dieta rica en carbohidratos y la limitada atención dental aumentan el riesgo de caries, el agua fluorada representa un mecanismo de equidad en salud pública.

En Europa, la fluoración se aplica solo en algunos países como Irlanda y ciertas regiones del Reino Unido y España. En India, el desafío es reducir el exceso de flúor natural en el agua. En Suecia, se mantiene el flúor natural en niveles bajos, considerado seguro tras décadas de consumo.

En la región, Brasil y Chile conservan programas de fluoración del agua, mientras que México y Venezuela utilizan la sal como vehículo. Los especialistas enfatizan que cada país debe evaluar sus niveles locales de flúor antes de implementar o suspender esta estrategia. Fernández recuerda que en lugares donde se interrumpió la fluoración, los casos de caries aumentaron significativamente. “El agua fluorada no es un añadido artificial, sino un ajuste de concentración para maximizar beneficios y reducir riesgos”, concluye.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: México lanza Apretude: la primera vacuna inyectable que previene el VIH

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó en México el uso de Apretude (cabotegravir), una vacuna inyectable de liberación prolongada que disminuye de manera notable el riesgo de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana