El Tiempo de Monclova

MÉXICO Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Analista explica por qué atacar a cárteles no resuelve problema

Analista explica por qué atacar a cárteles no resuelve problema
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Atacar a los cárteles de la droga en México puede dar a los defensores de la guerra contra el narco una "gratificación instantánea", pero no resolverá el problema de las drogas y, en cambio, socavaría los esfuerzos actuales del gobierno mexicano por combatir este flagelo, advierte, en su columna semanal para el diario The Wall Street Journal, la analista Mary Anastasia O’Grady.

En la columna: "No bombardee México, Señor Presidente", O’Grady alude al reporte del medio The New York Times, según el cual, el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una orden secreta dirigida al Pentágono para "comenzar a utilizar la fuerza militar contra ciertos cárteles de la droga latinoamericanos".

Hasta el momento, ni la Casa Blanca ni Trump han confirmado la versión. Pero O’Grady señala que un ataque militar a los cárteles "no eliminará el tráfico de fentanilo en Norteamérica. La alta potencia de la droga significa que basta con pequeños lotes para alimentar negocios ilícitos a gran escala. La reciente disminución de las muertes por sobredosis en Estados Unidos atribuibles a este potente narcótico parece estar relacionada con prácticas más estrictas en la prescripción de analgésicos adictivos, más que con la guerra contra el suministro".

La columnista subraya que no se trata de no perseguir a los cárteles, designados Organizaciones Terroristas Extranjeras por parte de la administración Trump, y que también se dedican a otros delitos, incluyendo extorsión, soborno y lavado de dinero, entre otros, sino de entender que "aunque lanzar explosivos en lugares como el estado de Sinaloa puede dar a los guerreros antidroga estadounidenses una gratificación instantánea, no es la respuesta a lo que aqueja a México".

La analista critica lo que llama "políticas indulgentes con el crimen organizado por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador" y que, dice, han derivado en que la mafia se haya "infiltrado en todos los niveles de la política mexicana". Sin embargo, añade, "la limpieza requiere el apoyo de un público que se rebelará ante la idea de una ‘invasión’ gringa".

En vez de una acción militar, O’Grady aboga por una política estadounidense que fomente "los lazos con México, centrándose en los intereses comunes es una mejor manera de promover el crecimiento de instituciones modernas y democráticas".

Según la analista, "la relación comercial que surgió del Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994 —rebautizado como Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá en 2020— es la razón por la que la presidenta Claudia Sheinbaum colabora ahora con las fuerzas del orden estadounidenses".

Destaca que la actual Presidenta mexicana "debe su carrera política a AMLO. Pero también quiere triunfar por méritos propios. Cada vez parece más claro que para ello tiene que abandonarlo" y que "no tiene más remedio que colaborar con los estadounidenses en la lucha contra la delincuencia. Con gran parte del país bajo el control de los cárteles, también sabe que necesita ayuda".

Según O’Grady, la elección de Omar García Harfuch como secretario de Seguridad Pública "es una señal de seriedad" por parte de la mandataria. "Ha permitido que aviones de vigilancia estadounidenses sobrevuelen el país. En febrero, México transfirió 29 presos a la custodia de Estados Unidos. La semana pasada entregó otros 26 presuntos delincuentes a agentes estadounidenses".

Estos detenidos, considera, podrían proporcionar "información valiosa" en Estados Unidos "sobre quiénes dirigen las redes delictivas y quiénes son sus socios políticos. Con un exfuncionario de alto rango de la seguridad del estado de Tabasco fugado de la Interpol, los mexicanos podrían estar cada vez más cerca de conocer la podredumbre que emana del estado donde AMLO inició su carrera". Aludió así a Hernán Bermúdez, quien ha sido señalado como jefe de la organización criminal "La Barredora".

O'Grady reconoce que "la corrupción está profundamente arraigada en México", pero acota que "García Harfuch está tratando de crear una policía federal creíble. Es un esfuerzo que contrasta con la toma de control del poder judicial por parte de AMLO el año pasado" y cree que "la intervención militar de Estados Unidos lo socavaría, así como a muchos aliados de Estados Unidos, al tiempo que fortalecería a los elementos más corruptos del partido gobernante Morena".

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana