Aranceles de Estados Unidos provocan freno económico, pero empresas siguen operando

Aunque los aranceles impuestos por Estados Unidos ya frenan la economía mexicana, Canacintra asegura que no hay cierres empresariales y mantiene fe en la negociación.
Pese al impacto económico derivado de los aranceles impuestos por Estados Unidos, en México aún no se han registrado cierres de empresas ni anuncios oficiales de compañías que planeen abandonar el país, aseguró Jorge Mtanous, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), quien explicó que, aunque ya se percibe una recesión en las calles y un menor gasto generalizado, el sector industrial se mantiene expectante ante una posible solución negociada.
“Cierres no hemos visto, pero sí una baja en la producción y en el gasto. Nos estamos resguardando”, señaló Mtanous.
El empresario reconoció que la situación actual es consecuencia directa de las políticas del gobierno estadounidense, en especial en el periodo más reciente bajo la administración del presidente Donald Trump, cuyas decisiones han tenido efectos globales.
El golpe económico va en ambas direcciones
Mtanous consideró que el mayor golpe lo recibirán los consumidores y empresas estadounidenses, puesto que los aranceles han provocado un alza en los precios de productos importados desde México, lo que ha disparado la inflación en el país estadounidense.
“A ellos los precios les van para arriba, su inflación va para arriba… al final, van a ser los más afectados. Van a tener que ceder”, indicó el líder de Canacintra.
A partir de este viernes, está previsto que entren en vigor nuevos aranceles de hasta el 30% para productos provenientes de países sin acuerdo comercial con Estados Unidos. Aunque México cuenta con el T-MEC, existe incertidumbre sobre si estos nuevos gravámenes afectarán indirectamente a sectores clave.
Mtanous mostró confianza en que las negociaciones actuales permitan evitar la aplicación de estos aranceles a México, lo cual sería un duro golpe para la industria manufacturera mexicana, especialmente la automotriz.
De no lograrse un acuerdo, el representante de Canacintra consideró que las consecuencias serían severas: menor capacidad de exportación, caída en la producción, pérdida de empleos y un freno adicional al crecimiento económico nacional.
Aún no hay desbandada empresarial
En cuanto a posibles salidas de empresas del país, Mtanous dijo que no existen casos confirmados sobre ello, al contrario, mencionó que hay nuevas empresas interesadas en instalarse en Monclova, aunque sí admitió que sectores como el automotriz están entre los más vulnerables por su dependencia del mercado estadounidense.
“No hemos escuchado empresas que hayan dicho que se van… incluso hay quienes están interesados en llegar”, afirmó.
Sobre el caso de Nemak, empresa señalada por algunos medios por estar en proceso de reubicación de maquinaria, Mtanous indicó no tener información precisa y recalcó que dicha compañía no está afiliada a Canacintra.
La industria automotriz y del acero, en la mira
Entre los sectores más afectados por los aranceles se encuentra la industria automotriz y la fabricante de partes de ferrocarril. No obstante, las empresas de este último rubro están más protegidas por estar incluidas en el tratado comercial con Estados Unidos, aunque deben comprar acero estadounidense para fabricar sus productos y evitar los aranceles.
A pesar de los problemas, el líder empresarial espera una recuperación hacia finales de año, aunque reconoce que por ahora muchas empresas han reducido su plantilla laboral debido a la baja en producción.
Noticias del tema