Arqueros mexicanos apuntan a más medallas en LA 2028

México se consolida como potencia global en tiro con arco, tanto en recurvo como en compuesto. Gabriel Ramos, presidente de World Archery México, detalla la estrategia de competencias, centros de excelencia y capacitación de entrenadores para mantener el alto rendimiento de cara a Los Ángeles 2028.
La Federación Mexicana de Tiro con Arco despliega una estrategia integral que incluye competencias internacionales, centros de alto rendimiento y un ambicioso programa de capacitación para entrenadores, con el objetivo de mantener la hegemonía conquistada y aprovechar la inclusión del arco compuesto en Los Ángeles 2028.
El tiro con arco mexicano no pasa por un buen momento: pasa por su mejor momento histórico. Lo que comenzó con hazañas aisladas se ha transformado en una era de consistencia y dominio. México es hoy una potencia mundial indiscutible en este deporte, con resultados sobresalientes en todas las modalidades, desde el arco recurvo hasta el compuesto, que debutará olímpicamente en 2028.
La pregunta que ronda ahora no es sobre cómo alcanzar la cima, sino cómo mantenerse en ella. ¿Cuál es la fórmula para sostener este nivel de excelencia y convertir los resultados actuales en un legado duradero? La respuesta parece estar en un plan meticuloso y a largo plazo.
El presente dorado del arco mexicano
El panorama actual es excepcional. En la modalidad de arco compuesto, México cuenta con figuras de talla mundial. Andrea Maya Becerra es, literalmente, la número uno del ranking mundial. Junto a ella, Sebastián García acaba de firmar una participación histórica en los World Games, consolidando una dupla mixta de primer nivel.
Pero el talento no se agota ahí. Detrás de ellos emerge una generación joven de extraordinaria calidad, con nombres como Dafne Quintero, Mariana Bernal, Andrea Castillo y Máximo Méndez, asegurando la cantera para los próximos ciclos.
Por el lado del arco recurvo, la situación es igual de alentadora. París 2024 dejó una medalla de bronce histórica en equipo mixto. La experiencia de arqueras como Alejandra Valencia, doble medallista olímpica, y la consistencia de Ana Paula Vázquez, Ángela Ruiz y Matías Grande (quien obtuvo un gran resultado en la reciente Copa del Mundo en Madrid), representan un panorama sólido y competitivo de cara al futuro.
La estrategia: competir en el más alto nivel
Para Gabriel Ramos, presidente de World Archery México, la receta es clara: la exposición constante a la élite internacional es fundamental. "Nuestros atletas tienen que viajar por el mundo, seguir compitiendo, seguir preparándose", afirmó el directivo en entrevista.
Esta estrategia se ve potenciada por un calendario de eventos de primer nivel que México albergará en 2025, funcionando como una inyección de experiencia competitiva sin necesidad de salir del país. El país será sede de:
-
Campeonato Mundial Indoor en Mérida.
-
Copa del Mundo en Puebla.
-
Campeonato Panamericano (que otorga plazas para los Juegos de Lima).
-
Final de la Copa del Mundo de tiro con arco.
¿Cómo afecta competir en casa al rendimiento de los arqueros? Estos eventos no solo brindan puntos de ranking, sino que permiten a los deportistas enfrentarse a los mejores del mundo en un entorno familiar, lo que representa un invaluable aporte sicológico y competitivo.
Centros de Excelencia y apuesta por la cantera
Más allá de la competencia, el plan se sustenta en una infraestructura de alto rendimiento. World Archery México, con apoyo de la CONADE y los institutos del deporte de Baja California y Yucatán, anunció en julio la creación de dos Centros de Excelencia.
Estos centros, ubicados en Tijuana y Mérida, estarán dedicados al desarrollo y perfeccionamiento de los atletas nacionales, proporcionando instalaciones de primer mundo y un entorno ideal para el entrenamiento.
Paralelamente, la Federación ya está trabajando en la cantera. En los próximos días se celebrará el primer Campeonato Nacional de Nuevos Talentos en Guadalajara, con más de 250 arqueros inscritos. "¿Qué estamos haciendo? Apostando al futuro. Todos estos niños van a estar siendo desarrollados poco a poco para poder llegar no solo a Los Ángeles, sino también a Brisbane 2032", aseguró Ramos.
Capacitación: la pieza clave en los entrenadores
Una de las apuestas más ambiciosas de la Federación reconoce que el talento de los atletas debe ser guiado por el mejor conocimiento técnico. Por ello, se está implementando un programa de capacitación de 120 horas para los 30 mejores entrenadores mexicanos.
El programa, realizado en conjunto con la CONADE, consta de tres sesiones de cinco días en octubre, noviembre y enero. El objetivo es claro: unificar criterios y crear una visión de equipo a nivel nacional.
¿Por qué es crucial estandarizar la formación de los entrenadores? Busca que el entrenador en Tijuana comparta la misma metodología y compromiso que el de Yucatán, Tlaxcala o Coahuila. Esto crea un ecosistema coherente y profesional que eleva el nivel general del deporte en todo el país, no solo en focos aislados. "Necesitamos subir el nivel, estamos apostando por el talento mexicano, no solamente en los atletas, también en los entrenadores", recalcó Ramos.
El gran objetivo: Los Ángeles 2028 y beyond
El horizonte inmediato tiene un nombre: Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Este evento es particularmente crucial para el tiro con arco mexicano, ya que marcará el debut olímpico del arco compuesto, específicamente en la prueba de equipo mixto.
Dada la posición de dominio que México tiene en esta modalidad, con Andrea Becerra y Sebastián García liderando el ranking, las posibilidades de medalla se multiplican de manera exponencial. La Federación es consciente de la oportunidad histórica y está orientando todos sus recursos hacia ese objetivo, sin descuidar el desarrollo a largo plazo que asegure la sostenibilidad.
Noticias del tema