El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas IA Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Ataques con IA duplican el robo de datos en menos de una hora

Ciberataques con IA duplican el robo de datos en Latinoamérica en 2025, afectando a sectores clave con phishing hiperrealista y malware polimórfico.

IA
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Latinoamérica enfrentó 66.000 incidentes de seguridad digital durante el primer semestre de 2025, una ofensiva de ciberataques potenciada por la Inteligencia Artificial (IA) generativa.

Latinoamérica registró 66.000 incidentes de seguridad digital (qué) durante el primer semestre de 2025, según un informe de la multinacional GMS Seguridad, debido a que la IA generativa potenció la ofensiva con phishing hiperrealista y malware polimórfico, afectando gravemente a sectores sensibles como el financiero y el retail.

La IA generativa se consolidó como una herramienta clave en la ofensiva cibernética en la región. El informe de GMS Seguridad subraya que la amenaza se potenció con la aparición de técnicas avanzadas como el phishing hiperrealista, los deep fakes y el malware polimórfico.

Una particularidad alarmante en el primer semestre del año es la velocidad de las brechas: el 25% de los incidentes incluyó el robo de datos en menos de cinco horas, y un significativo 20% en menos de una hora, demostrando la efectividad de las nuevas técnicas multifactoriales. De hecho, el 70% de los incidentes se asoció con ataques multifactoriales, donde la combinación de diferentes vectores aumentó su efectividad y dificultó la defensa de las organizaciones.

Impacto sectorial en Colombia y Ecuador

Los sectores más afectados en Latinoamérica debido a la criticidad de sus operaciones y la sensibilidad de los datos que gestionan fueron: finanzas, retail, telecomunicaciones y salud.

En Colombia, los incidentes se distribuyeron así: Servicios financieros con 17.160 incidentes (26%), Retail con 16.500 incidentes (25%)Telecomunicaciones con 13.200 incidentes (20%), Gobierno con 9.900 incidentes (15%) y Salud con 5.280 incidentes (8%). En este país, la infraestructura en la nube se consolidó como un blanco prioritario, y uno de cada cuatro incidentes alcanzó un nivel alto de impacto.

De forma similar, en Ecuador, los Servicios financieros lideraron con 19.800 incidentes (30%), seguidos por Retail con 15.180 incidentes (23%) y Telecomunicaciones con 11.880 incidentes (18%).

La IA como motor de defensa y retos de la región

La Inteligencia Artificial no solo actúa como un catalizador de amenazas, sino también como un motor de defensa. GMS Seguridad destacó que en los procesos defensivos, los motores de IA identificaron 7.202 incidentes reales, lograron reducir en más de 80% los falsos positivos y aceleraron la respuesta hasta ocho veces, consolidando su valor como herramienta clave de resiliencia. La tecnología permite la detección predictiva y la automatización de respuestas.

Pese a los avances en ciberdefensa, Latinoamérica enfrenta limitaciones como la escasez de talento especializado, la limitada inversión en infraestructura avanzada y la ausencia de marcos regulatorios claros sobre el uso ético de la IA.

Para contrarrestar estas vulnerabilidades, GMS Seguridad recomienda fortalecer las alianzas público-privadas en ciberdefensa, implementar políticas nacionales de IA con marcos éticos claros, y desplegar soluciones de IA defensiva en los SOCs (Security Operation Centers).

comentar nota

IA: Meta recorta 600 empleos en unidad de IA, pero sigue contratando

Meta Platforms confirmó el recorte de aproximadamente 600 empleos en su unidad de Investigación Fundamental de IA (FAIR) y otras áreas relacionadas, mientras sigue contratando para su laboratorio de superinteligencia. Meta Platforms  está recortando cerca de 600 empleos -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana