El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Detectan casos nuevos de tuberculosis en la ciudad

Exhortan a la población a acudir a revisión médica ante síntomas persistentes

Detectan casos nuevos de tuberculosis en la ciudad: Exhortan a la población a acudir a revisión médica ante síntomas persistentes
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En el transcurso del último mes, el área especializada en micobacteriosis de la Jurisdicción Sanitaria ha registrado siete nuevos casos de tuberculosis, enfermedad que sigue presente en la región y que requiere de atención médica oportuna para evitar complicaciones graves y su propagación.

La doctora Sayury Casares Escareño, responsable de esta área, informó que con estos nuevos diagnósticos se incrementa a 52 el número total de pacientes que actualmente se encuentran bajo tratamiento activo en el sistema de salud pública, con seguimiento gratuito y bajo supervisión médica continua. “La tuberculosis sigue siendo una enfermedad vigente que no debemos subestimar. Aunque en años pasados se pensó erradicada, sigue teniendo una presencia importante, especialmente en personas con factores de riesgo”, señaló la doctora Casares Escareño.

Importancia de la detección oportuna

Una de las principales estrategias de control de la enfermedad es la detección temprana, por lo que la titular del área hizo un llamado a la ciudadanía para que acuda a realizarse una revisión médica en caso de presentar tos constante por más de dos semanas, uno de los principales síntomas de alerta. “La tos persistente no debe ser ignorada. Si alguien en casa la presenta, es necesario acudir al centro de salud. La detección se realiza mediante estudios de laboratorio accesibles y el tratamiento es completamente gratuito para el paciente”, explicó.

Además de la tos crónica, otros síntomas importantes que deben considerarse como señales de alarma incluyen:

  • Fiebre frecuente o prolongada.

  • Sudoración abundante, especialmente durante las noches.

  • Pérdida de peso significativa y sin causa aparente.

  • Cansancio extremo o debilidad generalizada.

Estos síntomas, aunque pueden confundirse con otros padecimientos respiratorios, son característicos de la tuberculosis pulmonar, la forma más común de la enfermedad, aunque también existen variantes extrapulmonares que pueden afectar otros órganos.

El tratamiento es gratuito y efectivo

La funcionaria de la Jurisdicción Sanitaria recordó que el tratamiento contra la tuberculosis está garantizado por el sector salud, y que una vez que se diagnostica a un paciente, se inicia un proceso integral que incluye medicación supervisada, seguimiento constante y apoyo a las familias. “Actualmente atendemos a 52 pacientes activos, quienes reciben su tratamiento completamente gratis. Este consiste en una serie de antibióticos que deben tomarse durante un periodo de 6 meses aproximadamente, dependiendo del tipo y nivel de la enfermedad”, detalló Casares Escareño.

Uno de los puntos clave en el combate a la tuberculosis es la adherencia al tratamiento, ya que suspenderlo o no tomar los medicamentos correctamente puede generar resistencia bacteriana, complicando la recuperación del paciente y aumentando el riesgo de contagio a otros.

¿Cómo se diagnostica la tuberculosis?

El método más común para confirmar el diagnóstico de tuberculosis es a través del estudio de esputo o flema, que permite identificar la presencia de la bacteria Mycobacterium tuberculosis en las vías respiratorias. En algunos casos, también se utilizan radiografías de tórax y pruebas adicionales para descartar o confirmar la infección, especialmente si hay afectación en otras partes del cuerpo. “Una muestra de flema es suficiente para obtener un diagnóstico certero en la mayoría de los casos. Es un procedimiento sencillo, rápido y gratuito”, indicó la especialista.

Prevención y factores de riesgo

La doctora Casares explicó que si bien cualquier persona puede contraer tuberculosis, hay ciertos factores que incrementan el riesgo, como:

  • Vivir en condiciones de hacinamiento o mala ventilación.

  • Tener enfermedades crónicas como diabetes, VIH/SIDA o desnutrición.

  • Tener antecedentes familiares o cercanos de tuberculosis activa.

  • Estar inmunocomprometido por otros tratamientos o enfermedades.

Por esta razón, las acciones preventivas se concentran en la vigilancia comunitaria, especialmente en zonas vulnerables, así como en campañas de información para que la población conozca los síntomas y sepa cuándo acudir al médico.

Además, se promueve la vacunación con la BCG, que aunque no previene totalmente la tuberculosis pulmonar, sí reduce el riesgo de formas graves de la enfermedad, especialmente en niños.

Tuberculosis en México: una enfermedad aún presente

En México, la tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública. Aunque su prevalencia ha disminuido con los años, cada año se diagnostican alrededor de 20 mil nuevos casos en todo el país, con mayor incidencia en zonas urbanas densamente pobladas y comunidades rurales con limitado acceso a servicios de salud.

Coahuila, por su parte, ha mantenido un control constante sobre la enfermedad, sin embargo, la movilidad poblacional y los determinantes sociales como la pobreza, el hacinamiento y la mala alimentación siguen siendo desafíos para su erradicación definitiva.

Llamado a la conciencia comunitaria

Finalmente, la doctora Sayury Casares reiteró la importancia de que la comunidad esté bien informada, no solo para detectar los síntomas en sí mismos o en familiares, sino también para no generar estigmas hacia quienes padecen tuberculosis, pues esta actitud puede desalentar la búsqueda de ayuda médica y complicar el panorama de salud pública. “La tuberculosis no es sinónimo de descuido ni debe causar vergüenza. Es una enfermedad tratable y curable. Pero requiere que todos colaboremos: pacientes, familias y comunidad en general”, concluyó.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana