Atractivo de México para el nearshoring se desacelera, advierte Kearney

La consultora Kearney advirtió que el atractivo de México para el nearshoring está en pausa por los aranceles, la inseguridad y la incertidumbre sobre el T-MEC.
La firma internacional Kearney señaló que México atraviesa un periodo de pausa en su atractivo para el nearshoring, debido a factores como la incertidumbre comercial con Estados Unidos, los aranceles del 20%, las reformas laborales y la falta de infraestructura energética.
Atractivo de México en pausa por incertidumbre comercial
Durante la presentación del estudio “Mexico’s Nearshoring & State of Logistics 2025”, Omar Troncoso, director general de Kearney México, aseguró que aunque la economía mexicana aún puede ser atractiva para los inversionistas, la falta de certeza sobre los aranceles estadounidenses y la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha generado una pausa en las decisiones de inversión.
“El atractivo está en pausa, pero sigue existiendo. Lo que necesitamos es que el gobierno mexicano logre mantener el trato preferente dentro del T-MEC”, señaló Troncoso.
Inversionistas esperan definiciones del T-MEC
El estudio detalla que los brokers —intermediarios que enlazan inversionistas con fabricantes— enfrentan dificultades para proyectar nuevas inversiones sin conocer las reglas arancelarias. La revisión del T-MEC, prevista originalmente para junio de 2026, podría adelantarse a enero, de acuerdo con José María Aja, principal de Kearney.
De esa renegociación dependerá si México logra atraer capitales de Estados Unidos, China y Europa, pues el país sigue ofreciendo ventajas estratégicas como su proximidad al mercado estadounidense y menores costos laborales.
Falta de energía, seguridad e infraestructura frenan inversiones
El estudio advierte que México debe garantizar energía suficiente, mano de obra calificada, seguridad e infraestructura logística, pues las carreteras y aduanas fronterizas siguen siendo cuellos de botella. A pesar de la alta demanda tras la pandemia, los proyectos de relocalización se han desacelerado y los consultores reportan cinco veces menos solicitudes que hace dos años.
Estados Unidos también enfrenta obstáculos
Kearney reveló que el 29% de los ejecutivos estadounidenses ya realizaron movimientos de reshoring, regresando parte de su manufactura a Estados Unidos, mientras que el 28% planea hacerlo en los próximos tres años.
Sin embargo, en la Unión Americana persisten limitaciones, como la escasez de mano de obra y los altos costos, donde el pago promedio por hora alcanza entre 25 y 30 dólares.
economía: Día del Economista en México: origen y relevancia de la fecha
Cada 6 de noviembre, México celebra el Día del Economista, una fecha que honra a quienes analizan los procesos económicos que definen el desarrollo y bienestar del país. El Día del Economista en México se conmemora cada 6 de noviembre para recordar la fundación de la primera -- leer más
Noticias del tema