Aumentan consultas por enfermedades de transmisión sexual y cáncer de mama

Jorge Sepúlveda, presidente del Colegio de Médicos, alerta sobre incremento de ETS y cáncer mamario.
Consultas por enfermedades de transmisión sexual en menores
En entrevista con este medio, Jorge Sepúlveda, presidente del Colegio de Médicos, señaló que los hospitales privados de la región centro han reportado un incremento en consultas relacionadas con enfermedades de transmisión sexual, particularmente en población joven y menores de edad. Aunque estas cifras varían según la época del año, lo preocupante es que las estadísticas no disminuyen, sino que mantienen una tendencia constante.
El especialista explicó que el virus del papiloma humano (VPH) es el que mayor presencia ha tenido en los últimos meses, convirtiéndose en el principal motivo de consulta en la práctica ginecológica. “El VPH es un precursor del cáncer cervicouterino. Si bien no todas las mujeres que lo presentan desarrollan cáncer, sí existe una relación directa: todas las que padecen cáncer cervicouterino han tenido el virus”, comentó Sepúlveda.
Campañas de detección y control sanitario
De acuerdo con el médico, los esfuerzos de la Secretaría de Salud y los municipios han buscado reforzar la prevención, principalmente a través de jornadas de pruebas rápidas de detección, entrega de preservativos y un mayor control de la actividad de las trabajadoras sexuales. En Monclova, por ejemplo, se han instalado módulos temporales para exámenes de VIH, hepatitis y sífilis, lo que ha permitido detectar a tiempo varios casos y canalizarlos a tratamiento.
El presidente del Colegio de Médicos reconoció que estas campañas son un paso fundamental, pero advirtió que aún se necesita mayor constancia en la difusión y en el acceso a servicios de salud sexual, especialmente entre adolescentes. “El problema es que muchos jóvenes llegan a consulta cuando ya presentan síntomas avanzados y no como parte de una revisión preventiva”, añadió.
Cáncer cervicouterino en descenso, pero repunta el cáncer de mama
Uno de los puntos destacados en la entrevista fue el cambio en la incidencia de cánceres femeninos. Sepúlveda explicó que, en las últimas tres décadas, el cáncer cervicouterino ha disminuido de forma sostenida. Esto se debe, en parte, a que las familias son más pequeñas, lo que reduce los traumatismos en el cuello uterino relacionados con múltiples partos. Sin embargo, esta tendencia positiva contrasta con el crecimiento alarmante de los casos de cáncer de mama.
“El cáncer cervicouterino ha bajado porque las mujeres hoy tienen menos hijos, lo cual protege el cérvix. Pero en contraparte, el cáncer de mama se disparó. Esto se relaciona con tres factores: la disminución en los periodos de lactancia, el uso frecuente de anticonceptivos y la baja natalidad. Antes, una mujer amamantaba a sus hijos durante dos o tres años; ahora, muchas lo hacen solo por unos meses debido a sus ocupaciones”, detalló el especialista.
Cambios en hábitos
El médico también advirtió sobre factores externos que pueden estar influyendo en el repunte del cáncer de mama. Mencionó, por ejemplo, la presencia de aditivos como los bromuros en productos de consumo común como la harina, sustancias que se han relacionado con cáncer de tiroides y de mama. Estos elementos, combinados con los cambios en los estilos de vida modernos, como la reducción de la actividad física y el aumento del estrés, están generando condiciones más propicias para el desarrollo de la enfermedad.
“Se trata de un problema multifactorial. No podemos señalar una sola causa, pero sí sabemos que la combinación de una menor lactancia, menos embarazos y la exposición a químicos en alimentos y en el ambiente han aumentado los riesgos”, apuntó Sepúlveda.
Importancia de la detección temprana
El presidente del Colegio de Médicos subrayó que la clave para disminuir la mortalidad por cáncer de mama sigue siendo la detección temprana. Recomendó a las mujeres realizarse una mastografía por lo menos una vez al año a partir de los 40 años, aunque reconoció que hay casos cada vez más frecuentes en pacientes jóvenes, incluso desde los 27 años.
“La autoexploración es la herramienta más poderosa. Siete de cada diez casos de cáncer de mama son detectados por la propia paciente. Otro 20 por ciento lo identifican sus parejas o los médicos, y solo un 10 por ciento llega en etapas avanzadas donde las opciones de tratamiento son limitadas”, explicó.
Además, recordó que el Papanicolaou sigue siendo una prueba sencilla, accesible y gratuita en instituciones públicas, que no solo permite detectar cáncer cervicouterino en etapas iniciales, sino también identificar la presencia de virus de transmisión sexual.
Un llamado a la prevención
En cuanto a la región centro de Coahuila, Sepúlveda confirmó que los casos de cáncer de mama se han incrementado de manera exponencial, en sintonía con las cifras nacionales y mundiales. Actualmente, este tipo de cáncer ocupa el segundo lugar en mortalidad entre las mujeres mexicanas, lo que lo convierte en un problema de salud pública prioritario.
El especialista hizo un llamado a la población femenina a no descuidar sus revisiones médicas y a integrar la prevención como parte de su vida cotidiana. “Las mujeres deben acudir a sus revisiones ginecológicas al menos una vez al año. No podemos esperar a que aparezcan síntomas graves. La salud es un tema que se construye día a día con la prevención”, concluyó.
El panorama médico en la región centro refleja una doble realidad: por un lado, los esfuerzos institucionales y la reducción del cáncer cervicouterino son un logro de la prevención y los cambios sociales; por el otro, el aumento de enfermedades de transmisión sexual y de cáncer de mama plantea nuevos retos.
La voz de especialistas como Jorge Sepúlveda refuerza la urgencia de combinar políticas públicas con responsabilidad individual. Los hospitales privados, los consultorios y la Secretaría de Salud coinciden en un mismo punto: sin prevención y detección temprana, las estadísticas seguirán en aumento. En este contexto, los llamados a la autoexploración, el uso responsable de anticonceptivos, la práctica de exámenes de rutina y la educación sexual integral se vuelven imprescindibles para enfrentar el desafío sanitario que hoy vive Coahuila y México entero.
Noticias del tema