El Tiempo de Monclova 🔍

Sabinas Economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Aumento salarial preocupa a empresas, pero beneficia familias

Economía
Alberto Solís / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El ajuste mínimo proyectado para 2026 genera expectativas entre trabajadores y desafíos f inancieros para pequeños negocios en la Región Carbonífera. 

El posible aumento cercano al 11% en el salario mínimo para 2026 ha generado un debate importante en la Región Carbonífera, donde la economía local depende en gran medida de micro, pequeñas y medianas empresas. 

Mientras los trabajadores ven en este ajuste una oportunidad para mejorar su economía familiar, los negocios locales enfrentan el reto de sostener los nuevos costos sin afectar su operación, en un contexto de inflación y márgenes de ganancia reducidos.

Realidad compleja para los negocios locales

El incremento proyectado al salario mínimo coloca a los pequeños comercios ante un escenario económico delicado. Aunque la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) confirmará la cifra final en diciembre, los empresarios ya anticipan reorganizar gastos, recortar personal o trasladar parte del impacto a los precios finales, afectando directamente al consumidor.

En ciudades como Nueva Rosita, Sabinas y Monclova, donde muchas empresas operan con márgenes limitados, la llegada del aumento no es sencilla. Omar Corral, ingeniero originario de Nueva Rosita y conocedor de la región, explica: “Cuando los incrementos salariales son por decreto, las pymes se ven afectadas porque también aumentan las cuotas de IMSS, Infonavit y Afore. Además, en el sexenio de AMLO se agregaron seis días más de vacaciones y un aumento del 20% al salario mínimo. Todas estas cargas obligan a muchas empresas a recortar personal o incluso trasladar producción a otros países, porque no pueden sostener las prestaciones que exige el gobierno”.

Este panorama muestra la vulnerabilidad de los micro y pequeños negocios locales, que a menudo tienen que reducir personal o limitar la producción para equilibrar sus finanzas. Los especialistas advierten que, sin estrategias complementarias de productividad, los incrementos salariales podrían generar efectos negativos en la economía regional.

Beneficio para los trabajadores

Para los empleados, el ajuste al salario mínimo representa un alivio frente al aumento del costo de vida. Hilda Treviño, empleada de un restaurante en Monclova, comentó que cualquier incremento ayuda a equilibrar los gastos de alimentación, transporte y servicios básicos: “Muchas familias ya no contamos con la solvencia económica que teníamos antes. Un aumento al salario puede marcar la diferencia para llegar a fin de mes sin sacrificar necesidades básicas”.

De confirmarse la proyección, el salario diario pasaría de 278.80 a aproximadamente 309.50 pesos. Especialistas señalan que mantener el poder adquisitivo de los trabajadores es clave para reducir la pobreza laboral y mejorar la calidad de vida de las familias en la región, siempre que el aumento supere la inflación proyectada para 2026.

Impacto en la economía regional

Omar Corral subraya que, aunque los incrementos benefician a los trabajadores, los negocios locales enfrentan mayores cargas económicas. “Las pymes no pueden sostener todas las prestaciones de ley y muchas tienen que reducir personal. Esto no solo afecta a las empresas, sino también al tejido social de la región, porque la pérdida de empleos locales obliga a familias enteras a ajustar su economía”, explica.

El panorama genera opiniones divididas en la Región Carbonífera. Mientras los trabajadores esperan un aumento que fortalezca su economía familiar, los empresarios deben equilibrar la legalidad y los derechos laborales con la continuidad de su operación. Los especialistas recomiendan que cualquier aumento se implemente de manera gradual y acompañado de estrategias para mejorar la productividad y competitividad de los negocios locales.

Expectativa y prudencia de cara a 2026

La resolución final de la Conasami será clave para definir la economía de la región el próximo año. Empresarios y trabajadores coinciden en la necesidad de un aumento equilibrado que permita cumplir con la ley sin comprometer la estabilidad de los negocios.

Oscar Mario Medina, presidente de CANACO Monclova, señala que cada inicio de año representa un reto adicional: “Los incrementos salariales se suman a obligaciones fiscales ante SAT, IMSS, Infonavit y autoridades locales. Los negocios ya enfrentaron aumentos importantes en años anteriores, y aun así reconocen la importancia de mejorar las condiciones de los trabajadores”.

En conclusión, la Región Carbonífera enfrenta un 2026 lleno de retos y oportunidades. Los trabajadores ven la posibilidad de mejorar su calidad de vida, mientras que los empresarios analizan cómo absorber los nuevos costos sin comprometer la operación de sus negocios. La prudencia, la productividad y el diálogo entre todos los sectores serán esenciales para transitar un año decisivo para la economía local.

Economía: Gobierno y empresarios firman PACIC para canasta básica

Gobierno y empresarios renuevan PACIC para contener precios de 24 productos de primera necesidad, beneficiando a familias mexicanas. La presidenta Claudia Sheinbaum firmó la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), manteniendo el precio de la canasta -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana