Autofinanciamiento resurge ante caída del sector automotriz en 2025
Autofinanciamiento repunta en México ante la caída del sector automotriz en 2025, impulsando compras financiadas en Coahuila y otras entidades.

En Coahuila, el 69.7% de las compras de autos en 2024 fue con crédito. En mayo de ese año, esta cifra alcanzó el 70%, situando a la entidad entre las ocho con mayor porcentaje de compras financiadas.
La venta de vehículos nuevos en México enfrenta una desaceleración marcada por el enfriamiento de la economía. Ante este panorama, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) proyecta un crecimiento en la participación del autofinanciamiento dentro de los esquemas de financiamiento automotriz.
Fabricantes y agencias consideran el autofinanciamiento como una alternativa para captar a consumidores con historial crediticio limitado o inexistente.
¿Qué es el autofinanciamiento y cómo funciona?
El autofinanciamiento es un mecanismo colectivo de ahorro donde un grupo de personas aporta cuotas periódicas a un fondo común, administrado por una empresa especializada. A diferencia de los créditos bancarios, este sistema no exige un enganche inicial y la adquisición del vehículo depende de sorteos o adjudicaciones periódicas. Para quienes desean adelantar la entrega, algunas firmas ofrecen modalidades como subastas o “órdenes secuenciales”, que implican desembolsos adicionales.
Ventajas
Una de las principales ventajas es la ausencia de enganche inicial, facilitando el acceso a personas con recursos limitados, como lo señala Rocío Niño, representante de Grupo VAMSA, quien asegura que los planes son “planificados, flexibles y adaptables” al perfil del cliente. Además, el autofinanciamiento ofrece una opción viable para cerca de 30 millones de mexicanos sin historial crediticio. Para las armadoras, el esquema les permite diversificar su cartera y captar distintos perfiles de clientes, diseñando planes “a la medida”. Según la AMDA, el autofinanciamiento es un detonador para la economía familiar, ya que facilita que familias y PYMES accedan a vehículos cuando otras opciones son inaccesibles.
Limitaciones
Sin embargo, el autofinanciamiento enfrenta retos importantes. La adquisición no es inmediata y los usuarios deben esperar su turno en sorteos mensuales, lo que genera incertidumbre. Opciones para adelantar la entrega, como subastas en Mazda o órdenes secuenciales en Honda, suponen costos extra y no garantizan la posesión inmediata del vehículo. Eric Ramírez, analista de Urban Science, comenta que “la mayoría de los consumidores actuales no están interesados en el autofinanciamiento porque quieren el auto de inmediato.” Por ello, este sistema es ideal para quienes pueden planificar y ahorrar a largo plazo, ya que su éxito depende de la capacidad de ahorro y disposición para esperar.
Participación actual y tendencias
Actualmente, el autofinanciamiento representa entre el 1 y 1.3% del financiamiento para autos nuevos en México. En 2025, sólo el 1.2% de los créditos vehiculares se canalizó por este método, frente al 79% financiado por financieras de marca y 19.5% por crédito bancario. El enfriamiento económico podría impulsar el crecimiento del autofinanciamiento.
Bancos
Existen también autofinancieras ligadas a marcas como Autofinanciamiento Auto Amecah de Honda, Sicrea Nissan y Suauto Chevrolet, que promueven planes cooperativos para segmentos no atendidos por bancos tradicionales.
Ventas en el Estado
Coahuila destaca por su alta penetración del financiamiento automotriz.
En 2024, el 69.7% de las compras de autos nuevos se realizaron con crédito, superando el promedio nacional del 58.9%. En mayo de ese año, esta cifra alcanzó el 70%, situando a la entidad entre las ocho con mayor porcentaje de compras financiadas.
No obstante, existen riesgos
La Profeco registró 244 quejas por fraudes en autofinancieras en Saltillo y Torreón entre marzo de 2024 y marzo de 2025, con empresas como ADC Servicios Globales, ANM Motor y FaceCar entre las más denunciadas. Solo en las primeras seis semanas de 2025 se presentaron 40 quejas adicionales, principalmente por incumplimientos en entrega y bloqueos de reembolsos. Edgar Zavala, de la Agencia Chevrolet, explica que alrededor del 30% de las ventas se realizan al contado, mientras que el resto se financia principalmente mediante autofinanciamiento. Daniel, representante de Suzuki, coincide que por cada 10 a 13 financiamientos hay apenas una venta al contado, y destaca la flexibilidad que ofrece el autofinanciamiento para quienes no cuentan con liquidez inmediata.
Con la colaboración de Edith Gámez de Monclova.
Noticias del tema