Autoridades detectan molinos clandestinos para producción ilegal de carbón vegetal en la región carbonífera

Autoridades de San Juan de Sabinas detectaron molinos clandestinos que producen carbón vegetal de manera ilegal, poniendo en riesgo la cubierta forestal y el equilibrio ambiental de la región carbonífera.
Autoridades ambientales y de protección civil han detectado la operación de molinos clandestinos dedicados a la producción ilegal de carbón vegetal en la región carbonífera, especialmente en el municipio de San Juan de Sabinas, donde hace unos días se reportó un caso específico de esta actividad irregular.
El director de la CONANP, Juan Antonio Dávila Paulin, explicó que aunque no es nueva la disposición, la producción de carbón vegetal está regulada por la Ley General Forestal, la cual establece que cualquier aprovechamiento de leña para esta actividad requiere una autorización previa para hacerlo de manera legal.
“El carbón vegetal se obtiene de la combustión pasiva de madera, como mezquite, huizache o prácticamente cualquier especie leñosa, mediante un procedimiento artesanal utilizado durante muchos años,” señaló el ingeniero Ávila. Sin embargo, enfatizó que quienes deseen dedicarse a esta actividad deben ser los dueños del terreno con aptitud forestal ya sean ejidos o propiedades particulares ya que solo ellos pueden solicitar el permiso. Posteriormente, se realiza un estudio para determinar la capacidad del terreno y cuánto recurso forestal puede producir anualmente, con base en lo cual se otorgan las autorizaciones.
La falta de este procedimiento constituye una actividad irregular, explicó, y es precisamente esta situación la que se ha detectado en varias partes de San Juan de Sabinas. “Estamos trabajando junto con la Dirección de Protección Civil de San Juan de Sabinas, que fue la que nos reportó inicialmente estos casos, para identificar a las personas o empresas que se dedican a esta actividad y asesorarle para que cumplan con la legislación" , agregó.
Aunque el carbón vegetal no representa un riesgo directo para alguna especie en peligro, si se produce de forma irregular afecta la cubierta vegetal, expone el suelo a erosión y provoca la pérdida de hábitat para la vida silvestre, generando un impacto ambiental negativo. “Cuando se extrae más madera de la que la naturaleza puede producir, se sobreexplota el recurso y eso es lo que queremos evitar", señaló.
Sobre cuántas personas se dedican a esta actividad, el ingeniero Ávila explicó que la Secretaría de Medio Ambiente mantiene un registro oficial, pero sólo de quienes cumplen con la normativa. “No hay un padrón de quienes operan de manera irregular, por eso queremos acercarnos y brindar asesoría para que se regularicen", comentó.
Actualmente, las autoridades trabajan coordinadamente con Protección Civil y otras instancias municipales, estatales y federales para vigilar esta actividad. En caso de incumplimiento, se notificará a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), que es la encargada de sancionar las actividades irregulares en materia forestal.
Además del caso reportado recientemente en San Juan de Sabinas, se sabe que históricamente se ha aprovechado este recurso en municipios como Sabinas y Juárez, donde hasta hace poco existían permisos vigentes para la producción artesanal de carbón vegetal.
El llamado de las autoridades es a que las personas que realizan esta actividad se acerquen para regularizarse y evitar sanciones, además de contribuir a la conservación ambiental de la región.

Noticias del tema