Autoridades documentan casos nuevos de sarampión
Suma en total 30 los cuales están controlados pero mantiene vigilancia epidemiológica

El sarampión, una de las enfermedades virales más contagiosas del mundo, continúa generando atención en la ciudad de Piedras Negras. Las autoridades sanitarias han confirmado la detección de tres nuevos casos relacionados con el brote inicial registrado semanas atrás, elevando la cifra total a 30 personas afectadas. Así lo dio a conocer Roberto Belloc, epidemiólogo de la Jurisdicción Sanitaria, quien detalló que, si bien estos nuevos pacientes se encuentran asintomáticos, se mantienen bajo observación médica y en estricto seguimiento epidemiológico.
Estos casos fueron identificados como parte de las acciones preventivas emprendidas por el sector salud, específicamente en los denominados “cercos epidemiológicos”, una estrategia clave que consiste en el rastreo y monitoreo de contactos directos e indirectos con los casos previamente confirmados. Esta labor, ejecutada por brigadas especializadas, tiene como objetivo detectar oportunamente la propagación del virus y evitar su diseminación masiva.
Belloc destacó que la situación está bajo control y que no se trata de una alarma de salud pública, sino de una respuesta epidemiológica oportuna y efectiva. “Estamos siguiendo todos los protocolos establecidos. Los nuevos casos forman parte de la cadena epidemiológica del primer brote, por lo que ya estaban en observación”, puntualizó. Según explicó, el hecho de que los pacientes estén asintomáticos indica que, hasta el momento, no hay manifestaciones graves ni complicaciones en su salud.
No obstante, la aparición de más casos en la ciudad vuelve a poner sobre la mesa la necesidad urgente de fortalecer las medidas de vacunación y concientización entre la población. El sarampión, aunque prevenible con una vacuna segura y eficaz, ha resurgido en distintas regiones del mundo debido a la disminución de las tasas de inmunización, muchas veces como consecuencia de la desinformación o el abandono de esquemas de vacunación infantil.
“Cada caso nos recuerda que el sarampión sigue siendo una amenaza latente. No estamos hablando de una enfermedad erradicada, sino de un virus que aprovecha cualquier descuido en las coberturas de vacunación para volver a propagarse. Por eso es tan importante que las familias acudan a los centros de salud y completen los esquemas de vacunación de sus hijos”, subrayó el epidemiólogo.
En ese sentido, las autoridades sanitarias han redoblado los esfuerzos para reforzar la campaña de vacunación contra el sarampión y la rubéola, especialmente en la población infantil. Personal de salud ha sido desplegado en diferentes puntos de la ciudad, incluyendo centros educativos, colonias de alta densidad y lugares públicos, para aplicar las dosis necesarias de manera gratuita. Además, se ha intensificado la difusión de información sobre los síntomas del sarampión, que incluyen fiebre alta, erupciones cutáneas, congestión nasal, tos y conjuntivitis, entre otros.
Belloc también señaló que todos los casos confirmados son notificados y subidos a la plataforma nacional del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SISVER), donde se concentra y analiza la información en tiempo real para facilitar la toma de decisiones sanitarias a nivel federal. Este sistema permite, además, coordinar esfuerzos entre entidades federativas y mantener una trazabilidad clara de los brotes.
Hasta ahora, el brote en Piedras Negras se ha mantenido contenido dentro de un entorno específico, sin que se haya reportado transmisión comunitaria extendida. Sin embargo, la vigilancia continúa, ya que la naturaleza del virus exige un monitoreo constante. La tasa de contagio del sarampión es una de las más altas dentro de las enfermedades infecciosas: se estima que una sola persona infectada puede transmitir el virus a entre 12 y 18 personas no inmunizadas.
Uno de los factores que han contribuido a mantener bajo control la situación ha sido la pronta respuesta del sector salud y el trabajo interinstitucional que se ha llevado a cabo desde que se detectaron los primeros casos. Las brigadas médicas, compuestas por médicos, enfermeras, epidemiólogos y promotores de salud, han visitado cientos de domicilios en busca de síntomas y de personas que pudieran haber estado expuestas al virus. Este trabajo ha sido clave para aislar los casos, prevenir nuevos contagios y brindar tranquilidad a la comunidad.
Noticias del tema