El Tiempo de Monclova

Finanzas Bancos Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Bancos mexicanos se reúnen con FinCEN en Washington por lavado

Bancos
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La banca mexicana se reunirá con el FinCEN de EE.UU. en septiembre para exhibir sus avances en la lucha contra el lavado de activos.


La Asociación de Bancos de México (ABM) se reunirá en septiembre en Washington D.C. con autoridades del Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El objetivo, según su presidente Emilio Romano, es mostrar los avances de la banca mexicana en prevención de lavado de dinero, intercambiar mejores prácticas y fortalecer la cooperación bilateral, en un contexto de investigaciones previas a instituciones financieras mexicanas.

Busca fortalecer cooperación con EE.UU. contra lavado de dinero

El sector financiero mexicano prepara una ofensiva diplomática para demostrar su compromiso en la lucha contra las operaciones ilícitas. Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), confirmó que una delegación de banqueros se reunirá en Washington D.C. el próximo septiembre con contrapartes estadounidenses y, crucialmente, con autoridades del Departamento del Tesoro.

¿Qué busca la banca mexicana con esta reunión? El objetivo central, explicó Romano, es "compartir a las autoridades americanas y a nuestras contrapartes lo que la banca en México hace", intercambiar mejores prácticas y conocer las implementaciones de ellos para mantenerse a la vanguardia en la cooperación internacional. El diálogo se da con el FinCEN, organismo que ha impulsado investigaciones sobre lavado de dinero en instituciones mexicanas.

Las investigaciones del FinCEN y la respuesta del mercado

El encuentro no ocurre en el vacío. El Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) ha estado bajo los reflectores en México tras emitir alertas y prohibiciones de transferencias de fondos vinculadas a instituciones como Intercam, CI Banco y la casa de bolsa Vector, por presuntas operaciones ilícitas.

Sin embargo, la ABM ve una evolución positiva. Romano destacó que la compra de los negocios de Intercam y CI Banco por otras instituciones financieras mexicanas es una muestra de que el mercado está resolviendo los problemas de manera natural. Este movimiento permitiría llegar al 20 de octubre —fecha en que la prohibición del FinCEN entra en vigor— con el caso prácticamente resuelto.

"Vemos esto con buenos ojos... Esto nos permitirá, con más razón, llegar al 20 de octubre con este tema prácticamente resuelto por las formas de mercado", afirmó el directivo durante una conferencia de prensa.

Operación normal y respeto a las autoridades

Frente al señalamiento de estas instituciones, Romano fue enfático en aclarar que el mercado financiero mexicano en su conjunto opera con normalidad. "La banca operó de manera normal, como lo reflejan las cifras. No tenemos reportes de incidentes claros sobre retiros o pagos dentro de estos intermediarios", agregó.

Al ser cuestionado sobre los fundamentos que tuvo el FinCEN para emitir sus alertas, Romano adoptó una postura de respeto y neutralidad: "Somos respetuosos de las autoridades de otros países y creemos que cuentan con los elementos manifestados. No emitimos un juicio sobre esos elementos". Esta postura refleja el tono de colaboración que se busca en las próximas reuniones.

Consolidar la cooperación y los estándares

La cita de septiembre representa más que una simple reunión; es una oportunidad estratégica para consolidar el diálogo bilateral en materia financiera. Los representantes de la ABM buscarán:

  • Exhibir los avances tecnológicos y procedurales en la prevención de lavado de dinero.

  • Fortalecer los mecanismos de cooperación internacional para rastrear y bloquear flujos ilícitos.

  • Garantizar que la banca mexicana se mantenga alineada con los estándares internacionales de transparencia y seguridad financiera.

Este acercamiento proactivo es visto como un paso necesario para fomentar la confianza de los inversionistas y las autoridades globales, asegurando que el sistema financiero mexicano sea un partner confiable en la red financiera global. El resultado de este diálogo podría sentar las bases para una nueva etapa de colaboración entre ambos países.

 
 
 
 
 
 

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana