Bitcoin supera $117.000 tras recorte de la Fed

Bitcoin supera los $117.000 tras el recorte de tasas de la Fed. Los inversores analizan si es suficiente para un nuevo rally histórico.
Bitcoin superó los 117.000 dólares este miércoles, tras el anuncio de la Reserva Federal de recortar las tasas de interés un 0,25%. El alivio monetario impulsa al mercado, que ahora busca catalizadores adicionales para alcanzar máximos históricos.
La criptomoneda líder experimentó un repunte significativo, rompiendo una fase de consolidación y acercándose a su precio máximo histórico. El movimiento se produce en un contexto de cambio en la política monetaria estadounidense y creciente expectativa por innovaciones técnicas en la red de Bitcoin, como las soluciones de segunda capa.
El giro de la Fed y su impacto inmediato en los mercados
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de los Estados Unidos anunció, como esperaban la mayoría de los analistas, una reducción de 0,25 puntos porcentuales en su tasa de interés de referencia. Esta decisión marca un punto de inflexión tras un prolongado ciclo de tasas altas destinado a combatir la inflación.
La medida, anticipada y descontada por los mercados, actuó como un catalizador de liquidez. Los activos de riesgo, incluyendo las criptomonedas, reaccionaron positivamente. Bitcoin (BTC), que se había mantenido en un rango estrecho cerca de los $115,000 en espera del anuncio, experimentó un impulso alcista inmediato que lo llevó a superar la barrera de los $117,000. Este movimiento acerca a la criptomoneda a apenas un 5.7% de su máximo histórico absoluto, establecido anteriormente en los $124,000.
Perspectivas alcistas y la necesidad de un nuevo catalizador
Los analistas coinciden en que el cuarto trimestre del año suele ser históricamente positivo para Bitcoin. La combinación de tasas de interés más bajas, que hacen menos atractivos los activos de renta fija, y un contexto macroeconómico que favorece las inversiones alternativas, sienta las bases para un desempeño sólido.
Figuras influyentes como Arthur Hayes, cofundador del exchange de derivados BitMEX, han expresado opiniones sumamente optimistas. Hayes sostiene que el ciclo alcista está lejos de terminar y proyecta que el precio de Bitcoin podría alcanzar, e incluso superar, la barrera de los $200,000 antes de finalizar el año. Su tesis central se basa en que la liquidez adicional resultante de la relajación monetaria de la Fed y otros bancos centrales inevitablemente buscará refugio en activos escasos y descentralizados como Bitcoin.
Sin embargo, la incógnita que planea sobre el mercado es si el mero estímulo monetario será suficiente para desencadenar un rally hacia nuevos máximos históricos sin precedentes. Muchos actores del mercado señalan la necesidad de un vector de demanda adicional, más allá de la pura especulación financiera. Este vector podría ser la adopción masiva de aplicaciones descentralizadas y un ecosistema financiero robusto construido directamente sobre Bitcoin.
Bitcoin Hyper: La apuesta por una capa 2 programable para BTC
Es en este punto donde entran en juego los desarrollos tecnológicos dentro del ecosistema Bitcoin. La escalabilidad y la capacidad para albergar aplicaciones complejas han sido históricamente un desafío para la red principal de Bitcoin. Para abordar esta limitación, han surgido soluciones de segunda capa (Layer 2 o L2).
Uno de los proyectos más comentados actualmente es Bitcoin Hyper (HYPER), que se presenta a sí mismo como la capa 2 más rápida para Bitcoin. Su propuesta de valor fundamental es dotar a la red de Bitcoin de una escalabilidad y programabilidad radicales, sin comprometer su seguridad descentralizada. La clave de su arquitectura técnica es la integración de la Solana Virtual Machine (SVM), la máquina virtual de la blockchain de Solana, reconocida por su velocidad excepcional y baja latencia en el procesamiento de transacciones.
Economia: Peso mexicano cede ante dólar tras recorte de tasas de la Fed
El peso mexicano retrocedió frente al dólar tras el recorte de tasas de la Fed y nuevos datos de empleo en Estados Unidos, generando cautela en los mercados. El peso mexicano registró una ligera depreciación este miércoles, al cotizar en 18.30 por dólar, luego -- leer más
Noticias del tema