El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL bombardeo Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Bombardeo en aeropuerto de Sudán deja 40 mercenarios colombianos muertos

bombardeo
Agencias / El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un ataque aéreo en Sudán destruyó un avión presuntamente emiratí, dejó 40 muertos y elevó las tensiones diplomáticas con Emiratos Árabes Unidos.

Las fuerzas armadas de Sudán atacaron un avión en el aeropuerto de Nyala, destruyendo armamento y matando a al menos 40 mercenarios colombianos, en medio de acusaciones contra Emiratos Árabes Unidos por presunta injerencia en el conflicto con las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Ataque aéreo en Nyala desata crisis diplomática

Un reciente ataque aéreo en el aeropuerto de Nyala, atribuido al ejército sudanés, provocó la muerte de al menos 40 mercenarios colombianos y la destrucción de un avión presuntamente emiratí, según autoridades militares de Sudán.

El gobierno sudanés calificó el hecho como un “mensaje contundente” contra la injerencia extranjera en el conflicto armado.

El reporte indica que la aeronave destruida transportaba armas y equipo militar enviado por Emiratos Árabes Unidos (EAU) a las FAR, grupo rival del ejército sudanés.

La televisora estatal detalló que el avión había despegado desde una base en el Golfo Pérsico y fue interceptado al aterrizar en Nyala.

Sudán acusa a Emiratos de armar a las FAR

El ejército sudanés acusa a EAU de utilizar el aeropuerto de Nyala como centro logístico militar para enviar drones, armamento y facilitar el contrabando de oro hacia las FAR.
Imágenes satelitales mostraron drones de fabricación china estacionados en la terminal aérea.

Un funcionario de Emiratos Árabes Unidos negó categóricamente los señalamientos, calificándolos de “falsos e infundados”, y los atribuyó a una campaña de desinformación del gobierno sudanés.
Pese a ello, informes de la ONU y ONG internacionales han reportado la presencia de apoyo extranjero en el conflicto.

Colombia investiga muerte de sus ciudadanos en Sudán

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó una investigación inmediata sobre la muerte de los colombianos y exigió el repatrio de los cuerpos.

El gobierno sudanés sostiene que los mercenarios fueron reclutados y financiados por EAU, y afirma contar con documentos como prueba.

El Ministerio de Exteriores colombiano anunció la creación de un grupo especial para garantizar el regreso seguro de los connacionales que siguen en Sudán.

Expertos de la ONU confirmaron la presencia de mercenarios colombianos en Darfur, contratados por una empresa privada para combatir junto a las FAR.

Experiencia militar y conflictos previos

Los mercenarios serían en su mayoría exmilitares y exguerrilleros colombianos con experiencia en diversos conflictos armados.

Informes mencionan su participación en guerras como Ucrania, Haití, Afganistán y Yemen, donde fueron previamente reclutados por EAU.

Una coalición de grupos armados aliados al ejército sudanés, las Fuerzas Conjuntas, reportó la presencia de más de 80 mercenarios colombianos en las filas de las FAR, especialmente en la zona de El Fasher.

Ruptura diplomática y crisis humanitaria

Las tensiones entre Sudán y Emiratos Árabes Unidos se han agravado desde principios de año, cuando Sudán decidió romper relaciones diplomáticas con la nación del Golfo.

La Autoridad de Aviación Civil sudanesa denunció que EAU prohibió vuelos sudaneses en sus aeropuertos, en una medida calificada como "sorpresiva y no coordinada".

El conflicto armado, que comenzó en abril de 2023 entre el ejército y las FAR, ha dejado decenas de miles de muertos y más de 14 millones de personas desplazadas, generando la que la ONU describe como la “peor crisis humanitaria actual en el mundo”.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana