Brecha salarial y laboral persiste entre mujeres y hombres
Brecha salarial persiste: mujeres ganan 24% menos y tienen menor participación laboral que los hombres. Desigualdad limita movilidad social y oportunidades.

Durante el segundo trimestre de 2025, las mujeres perciben 24% menos ingresos que los hombres y enfrentan menor participación laboral, según el CEEY y la ENOE.
De acuerdo con el Semáforo de movilidad social del CEEY, basado en la ENOE 2025, los hombres entre 25 y 64 años ganan 24% más que las mujeres, mientras que la participación laboral femenina es de 57%, frente al 90% de los hombres.
Aunque la diferencia de ingresos por hora se reduce, las mujeres trabajan menos horas remuneradas: 37 horas semanales, frente a 44 de los hombres. Esta menor participación laboral limita su ingreso total y oportunidades de movilidad social en el mercado de trabajo.
Trabajo no remunerado y cuidados
El trabajo de cuidados en el hogar explica gran parte de la brecha. Según el Módulo de Cuidados ESRU-EMOVI 2023, el 71% de las personas cuidadoras principales son mujeres, lo que reduce su capacidad de empleo remunerado y tiempo de ingresos propios.
El Informe de Movilidad Social y Cuidados del CEEY indica que las personas cuidadoras principales con origen en los grupos más bajos tienen menos oportunidades de mejorar su situación económica: 55 de cada 100 permanecen en el mismo grupo, frente a 47 de cada 100 de quienes no realizan labores de cuidado.
Hacia la igualdad salarial
Especialistas del CEEY advierten que para cerrar la brecha salarial y laboral es indispensable reconocer y redistribuir las tareas de cuidado. La implementación de un Sistema Nacional de Cuidados permitiría que el origen económico y las responsabilidades domésticas no determinen el futuro financiero de millones de mujeres en México.
Noticias del tema