Brote de carbonosa amenaza la ganadería en la Región Carbonífera
Brote de carbonosa pone en riesgo la ganadería en la Región Carbonífera; productores sufren pérdidas por ántrax en reses. Falta de vacunación complica la situación.

Productores locales enfrentan pérdidas tras la aparición de una enfermedad bacteriana que afecta a reses en varios ranchos de la zona.
Un brote de carbonosa o ántrax provocó la muerte de al menos seis vacas en uno de los ranchos de la Región Carbonífera, confirmó José Luis Hernández Romo, dirigente regional de la CNC. La enfermedad, causada por la bacteria Bacillus anthracis, es altamente contagiosa en el ganado y representa un serio riesgo sanitario para los productores.
No hay un registro exacto del número de animales afectados, pero se evidenció la gravedad del brote por la falta de vacunación preventiva aplicada en tiempo y forma. Hernández Romo calificó la situación como una “epidemia leve”, resultado del incumplimiento de las medidas sanitarias básicas.
El veterinario y ganadero Luis Z. Cruz aclaró que, aunque el ántrax es una zoonosis, el riesgo para los humanos es bajo si no se consumen productos de animales infectados o se manipulan sus derivados sin protección. “Cuando la vaca contrae carbonosa, muere de forma inmediata. No hay peligro para quienes la ordeñan o cuidan, pero sí al comer su carne o usar su piel sin desinfección”, sostuvo. Además, destacó que los productores deben estar atentos al olor característica del animal muerto por ántrax, pues así se evita la exposición accidental a ese cadáver.
Este problema no es aislado: las esporas del ántrax pueden permanecer activas en el suelo por décadas sobre todo tras periodos de lluvia seguidos de sequía y reinfectar a animales que pastan en esas zonas.
Para controlar un brote, expertos recomiendan la vacunación anual con la cepa Sterne al inicio de la temporada de pastoreo, así como el manejo seguro de cadáveres, ya sea mediante incineración o entierro profundo de al menos seis pies para evitar la dispersión de esporas.
Hernández Romo decidió omitir los nombres y ubicaciones exactas de los ranchos afectados para evitar estigmatización. Sin embargo, hizo un llamado a mantener la confianza en la carne local, siempre que se sigan los protocolos de inocuidad. También invitó a la comunidad a disfrutar de la carne de la región durante las próximas festividades en Sabinas y Múzquiz, confiando en la sustentabilidad productiva local.
Este episodio resalta la urgencia de reforzar las campañas sanitarias rurales, fomentar la bioseguridad y educar a los productores en procedimientos de respuesta frente a brotes. Solo con acciones periódicas de vacunación, disposición adecuada de animales muertos y coordinación entre autoridades, se podrá evitar que este tipo de emergencias sanitarias se repita.
Las lecciones de otros contextos son claras: en zonas con brotes previos, la interrupción de fuentes de infección como el retiro de animales enfermos, cuarentena y vacunación oportunamente ha demostrado ser efectivas para frenar la cadena de contagio. Si además se implementan estrategias de monitoreo y colaboración comunitaria, será posible proteger la salud del ganado, del consumidor y garantizar la viabilidad económica del sector ganadero en la región.
ganadería : Incremento del 20% en carne de puerco afecta economía familiar y modifica hábitos de consumo mexicano
La carne de puerco en México sube 20% por importaciones y alta demanda; consumidores buscan alternativas accesibles. Héctor Rábago explica aumento del 20% en carne de puerco, afectando la economía de familias en Nueva Rosita, Coahuila. En Nueva Rosita, Coahuila, la carne -- leer más
Noticias del tema