El Tiempo de Monclova

Salud SALUD MENTAL Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Buscar propósito y felicidad en conjunto mejora la salud emocional

SALUD MENTAL
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Viktor Frankl, psiquiatra, neurólogo y sobreviviente del Holocausto, expresó que lo que realmente necesita una persona no es vivir sin tensiones, sino más bien esforzarse y luchar por un objetivo que valga la pena. Esta idea cobra relevancia en investigaciones recientes sobre el bienestar.

Según Psychology Today, estudios actuales demuestran que perseguir la felicidad de forma obsesiva puede generar insatisfacción, mientras que encontrar un sentido en la vida, aunque implique sacrificios, brinda una satisfacción más profunda y duradera.

Es fundamental diferenciar entre felicidad y sentido vital, ya que confundirlos puede tener consecuencias importantes. Jennifer Aaker y Roy Baumeister, citados por Psychology Today, muestran que estos conceptos son distintos y muchas veces opuestos. En un estudio con 397 personas, identificaron cinco diferencias clave: la felicidad está ligada a la satisfacción de deseos inmediatos, vivir el presente y buscar el placer; en cambio, el sentido vital conecta pasado, presente y futuro, implica enfrentar retos y se construye a través de relaciones profundas.

Según Aaker y Baumeister, la felicidad está asociada a conseguir lo que se quiere y evitar el dolor. Por eso, quienes gozan de buena salud y recursos suelen sentirse más felices, pero eso no necesariamente implica tener un sentido vital más fuerte. Por otro lado, el significado puede surgir incluso en situaciones de enfermedad o dificultad. Los investigadores concluyen que, aunque buscar sentido puede generar angustia en el corto plazo, a largo plazo conduce a una mayor satisfacción. Esto sugiere que el bienestar verdadero no se logra evitando el dolor, sino enfrentándolo con un propósito claro.

Las relaciones sociales también reflejan esta tensión. Las responsabilidades familiares, que demandan esfuerzo y resolver problemas, aportan un profundo sentido a la vida, mientras que la amistad aumenta la felicidad pero tiene menor impacto en el significado. Por ejemplo, ser padre implica sacrificios como falta de sueño o libertad, pero quienes crían hijos lo describen como una experiencia muy gratificante.

Desde un punto de vista teórico, el placer y la evasión del dolor (enfoque hedónico) contrastan con la búsqueda de autorrealización y sentido (enfoque eudaimónico). Psychology Today explica que quienes solo persiguen la felicidad pueden desarrollar un “síndrome de evitación emocional”, que limita el crecimiento personal al evitar dificultades. En cambio, el significado surge al ser generoso, crear vínculos auténticos y afrontar desafíos que los que solo buscan placer tienden a esquivar.

Frankl identificó tres fuentes principales de sentido: la creatividad, la vivencia de valores y el amor, y la actitud frente al sufrimiento inevitable. Según él, cuando una persona pierde el sentido vital, suele llenar ese vacío con placeres efímeros, poder, materialismo o conductas autodestructivas. Esto se relaciona con conductas como la delincuencia, las adicciones y la depresión. La creciente ansiedad y depresión, pese a vivir en una sociedad cómoda y tecnológica, reflejan esta problemática.

Un seguimiento posterior al estudio de Aaker y Baumeister mostró que tres meses después, quienes buscaron solo la felicidad habían perdido los sentimientos positivos, mientras que quienes se enfocaron en un propósito sentían más inspiración, conexión y menos estados negativos.

Esta tensión también se ve en decisiones cotidianas. Un trabajo bien pagado pero poco satisfactorio puede ofrecer placer inmediato, pero trabajar en algo en lo que se cree da sentido diario. Aprender una nueva habilidad puede ser frustrante al principio, pero su dominio aporta un significado duradero. Donar dinero genera satisfacción momentánea, mientras que hacer voluntariado, aunque más demandante, resulta mucho más significativo.

No obstante, Psychology Today señala que no es necesario elegir entre felicidad y sentido. Las personas que persiguen activamente ambos obtienen mejores resultados en vitalidad, inspiración, afecto positivo y sensación de trascendencia. El sentido vital es la base, y la felicidad, una consecuencia. La diferencia está en hacer algo importante para compartir un mensaje, no para obtener fama; el reconocimiento puede llegar, pero la verdadera motivación está en el significado.

comentar nota

SALUD MENTAL: Qué significa despertarse con terror en medio de la noche, según la psicología

Despertar en plena madrugada con un miedo intenso, acompañado de gritos, llanto o confusión, es una experiencia que puede afectar tanto a niños como a adultos de forma profunda. Según MedlinePlus, el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, los terrores -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana