El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas T-MEC Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Campesinos piden excluir granos del T-MEC en protesta nacional

T-MEC
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Miles de agricultores paralizaron carreteras en 20 estados exigiendo precios justos y soberanía alimentaria. ¿Escuchará el gobierno sus demandas?

Una movilización histórica de productores del campo mexicano se desplegó este martes en al menos 20 entidades federativas, con bloqueos carreteros y protestas frente a dependencias gubernamentales, para exigir un diálogo directo con la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que derive en acuerdos concretos que reviertan la crisis del sector agrícola.

Miles de productores, agricultores y campesinos realizaron este martes una movilización nacional sin precedentes que incluyó bloqueos en carreteras federales, vías férreas y manifestaciones frente a sedes gubernamentales. La acción coordinada, una de las más significativas de los últimos años, tuvo como objetivo principal presionar al Gobierno federal para establecer una mesa de diálogo de alto nivel que atienda la crítica situación del campo.

La demanda central es la exclusión de los granos básicos —maíz, frijol, trigo y sorgo— del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Los manifestantes argumentan que este acuerdo ha inundado el mercado con productos importados más baratos, abaratando los precios locales y aumentando la dependencia alimentaria del país.

Demandas concretas y soberanía alimentaria

En la Ciudad de México, integrantes de la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social se concentraron frente a las secretarías de Agricultura (Sader) y Economía. Sus exigencias son específicas y de fondo. Solicitan la creación de un plan de soberanía alimentaria que priorice la producción nacional y elimine el uso de transgénicos.

Además, piden una reforma al artículo 27 constitucional para reconocer la propiedad social de la tierra y al campesinado como actor esencial del desarrollo. En el plano económico, exigen un precio mínimo de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, una cifra que, aseguran, es indispensable para la supervivencia económica de sus unidades de producción.

"El mensaje es a la presidenta de la República y al Gobierno federal: que atienda las necesidades del campo mexicano, que está muy abandonado. Necesitamos políticas públicas que realmente apoyen la agricultura", declaró Horacio Gómez, presidente del Consejo Estatal de Productores de Trigo en Mexicali.

Bloqueos y manifestaciones en Puntos Estratégicos

La protesta se caracterizó por su amplia cobertura geográfica y las acciones de presión directa. En el norte del país, miembros de Agrodinámica Nacional interrumpieron las vías del tren en Chihuahua y Durango, en puntos clave como Jiménez, Delicias y Villa Ahumada.

En el Bajío, campesinos de Guanajuato bloquearon la carretera federal 90 y advirtieron que mantendrán la protesta hasta recibir una respuesta directa de la Sader. Situaciones similares se registraron en Hidalgo, donde más de 500 campesinos del Valle del Mezquital utilizaron tractores para cerrar las carreteras México–Laredo y Actopan–Progreso de Obregón.

En Jalisco, la movilización reunió a más de 30 mil productores, quienes tomaron la carretera libre a Morelia y la caseta de Ocotlán. Uno de los argumentos más repetidos fue el incremento desproporcionado de los costos de producción. Los agricultores jaliscienses señalaron que sus costos han aumentado aproximadamente un 40% en los últimos años, sin un reflejo equivalente en el precio de venta de sus cosechas.

¿Cuál es el impacto real del T-MEC en el campo?

Esta es la pregunta central que los productores quieren poner sobre la mesa. Según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), las importaciones de maíz de Estados Unidos han mantenido una tendencia al alza en la última década. Los agricultores mexicanos sostienen que la competencia con el grano subsidiado estadounidense hace inviable la producción local bajo las condiciones actuales.

"Pedimos que estos productos sean excluidos del tratado para garantizar la soberanía alimentaria y precios justos para los productores nacionales", expresó Arturo Rentería, dirigente regional de Agrodinámica Nacional en Chihuahua.

Una crisis multifactorial que exige soluciones

Los testimonios de los campesinos revelan una crisis que va más allá de los precios. En Tamaulipas, productores de sorgo y caña destacaron problemáticas acumuladas como sequías, falta de apoyos y expedientes agrarios pendientes desde hace años.

"Por todos lados nos pegan: sequías, lluvias y falta de apoyos. Nadie voltea a ver las necesidades que tenemos en el campo", afirmó Claudio Suárez Mata, productor cañero de El Mante.

El rechazo al diálogo preliminar marcó un punto crucial en el conflicto. Pese a que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, propuso la semana pasada una reunión con los dirigentes, esta fue rechazada al considerar que las condiciones no garantizaban una mesa abierta y con resultados concretos.

Los líderes del movimiento han reiterado que su objetivo no es la confrontación, sino ser escuchados. Sin embargo, la magnitud y coordinación de las protestas dejan claro que el descontento en el campo mexicano ha alcanzado un punto crítico y que la demanda de soluciones estructurales es unánime. La pelota está ahora en la cancha del Gobierno federal.

comentar nota

T-MEC: Ebrard reafirma que el T-MEC se mantiene como acuerdo trilateral vigente

Marcelo Ebrard defendió el T-MEC como tratado trilateral vigente, asegurando que México, Estados Unidos y Canadá realizan consultas para mantener su estructura legal y original. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reafirmó que el T-MEC se mantiene como un acuerdo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana