El Tiempo de Monclova

MONCLOVA comercio de changarros Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Canaco: 'Los changarros mueven la economía, pero urge su formalización'

comercio de changarros
Criselda Farías/El Tiempo de Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 

Oscar Mario Medina, presidente de Canaco Monclova, reconoce el peso económico de los “changarros”, pero exige que gobiernos los integren a la formalidad para fortalecer al país.

Los puesteros, changarros o comercio semifijo o ambulante representan una parte de la economía de las ciudades, pero la mayoría operan en la informalidad sin generar impuestos y empleo como lo hace el comercio establecido, señaló Oscar Mario Medina, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco).

Al no estar formalizados afectan el desarrollo y crecimiento económico, consideró, por lo que como Confeedración de Cámaras de Comercio han insistido a nivel nacional, a los tres niveles de gobierno,  crear condiciones que permitan integrarlos al comercio formal sin excluirlos o castigarlos.

El motor invisible de la economía

Subrayó que los pequeños negocios callejeros, puestos ambulantes y microemprendimientos tienen un peso significativo en el flujo económico diario del país.

“Sumados por miles, son los que mueven gran parte de la economía nacional”, afirmó.

Sin embargo, advirtió que la mayoría de estos negocios operan fuera del marco legal, sin cumplir obligaciones fiscales ni normas de operación.

“Hay mucho negocio creciendo en la informalidad. Y eso, aunque entendemos las razones sociales, nos afecta a quienes estamos en la formalidad y sí pagamos impuestos”, sostuvo.

La informalidad: necesidad y obstáculo

Medina reconoció que en zonas como la región Centro, donde prevalece la crisis económica derivada del caso Altos Hornos de México (AHMSA), muchas personas se han visto obligadas a emprender por necesidad.

“Hay gente con profesión que quedó fuera de AMSA y ahora comercializa productos en redes sociales o en la calle. Es parte de una lucha por sobrevivir”, explicó.

Aun así, recalcó que el crecimiento de la informalidad representa un obstáculo para el desarrollo ordenado y sustentable de los municipios y del país.

“No se trata de estar en contra de esos emprendedores. Se trata de que todos aportemos al mismo sistema. Los que estamos en la formalidad pagamos muchas contribuciones: impuestos, nóminas, Seguro Social, protección civil y otros. Y eso es lo que fortalece al país”, enfatizó.

Llamado a políticas para la formalización

El dirigente de Canaco estimó que las autoridades municipales, estatales y federales deben colaborar con los organismos empresariales para que se promueva la formalización del comercio informal, a través de los reglamentos.

“Los gobiernos tienen la responsabilidad de crear condiciones para que esos pequeños negocios entren a la formalidad. No criminalizarlos, sino apoyarlos con capacitación, financiamiento, incentivos y acompañamiento”, afirmó Medina. Reiteró que es una labor conjunta: “Gobierno y sector productivo deben trabajar como aliados, no como contrarios”.

Más allá de la crítica, propuestas concretas

Entre las medidas que Canaco propone están la simplificación de trámites para abrir un negocio formal, programas de financiamiento accesibles, campañas de regularización con beneficios temporales y una estrategia de sensibilización que resalte las ventajas de operar dentro de la legalidad.

“El camino debe ser transitar de la informalidad a la formalidad de manera ordenada y justa. Nadie quiere cargar con más obligaciones sin apoyo, pero si se les brindan las herramientas adecuadas, muchos comerciantes querrán integrarse al sistema”, opinó.

La formalidad como base para ciudades sostenibles

Para Medina, uno de los mayores beneficios de formalizar a los pequeños negocios es la capacidad del gobierno de captar mayores recursos a través de impuestos, lo que se traduce directamente en desarrollo urbano y servicios para la población.

“Vimos hace poco un plan integral de desarrollo urbano con ciclovías, transporte intermunicipal, mejor nomenclatura… Todos lo queremos, pero eso cuesta. Y solo se logra con un presupuesto fortalecido por ciudadanos y negocios que tributan formalmente”, explicó.

comercio de changarros
comercio de changarros

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana