El Tiempo de Monclova 🔍

INTERNACIONAL Elecciones Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Candidatos chilenos votan en jornada marcada por tensión electoral

Candidatos chilenos votan en un día crucial con alta participación, llamados a alianzas y el avance de la ultraderecha. Jara lidera las encuestas.

Elecciones
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Los candidatos presidenciales chilenos emitieron su voto en una jornada decisiva, marcada por llamados a alianzas, alta participación obligatoria y el avance de la ultraderecha.

Este domingo en Santiago, los postulantes a la Presidencia de Chile acudieron a las urnas en medio de una elección clave que podría definir el balotaje del 14 de diciembre, con la candidata de izquierda Jeannette Jara como favorita y con los ultraderechistas José Antonio Kast y Johannes Kaiser disputando el segundo lugar según encuestas.

Ultradererecha busca unidad para enfrentar a Jara

La jornada estuvo marcada por los llamados de los candidatos de ultraderecha a unirse contra la postulante comunista Jeannette Jara, quien encabeza la carrera pero sin un respaldo suficiente para asegurar la primera vuelta. Johannes Kaiser, del recién creado Partido Nacional Libertario y considerado el fenómeno electoral del momento, fue el primero en votar. Afirmó tener un apoyo “comprometido” para cualquier candidatura opositora a lo que calificó como un “muy mal gobierno”, asegurando que su respaldo sería “sin condiciones”.

Poco después, José Antonio Kast, ultraconservador que compite por tercera ocasión, sostuvo que apoyaría a la opción “distinta a la del gobierno” si no logra el segundo puesto. Kast insistió en que existe un amplio deseo ciudadano de “alternancia” y “unidad”.

La derecha tradicional evita definiciones

El rol de la derecha tradicional sigue siendo incierto. Su candidata, Evelyn Matthei, quien durante meses fue favorita y hoy figura en cuarto lugar, evitó declarar públicamente a quién apoyaría en un eventual balotaje. Sostuvo que los votantes elegirán a alguien “no tan politizado” y capaz de “sacar el país adelante”.

Dentro de Chile Vamos, la discusión permanece abierta: algunos sectores consideran sumarse a las fuerzas más radicales, mientras otros plantean no participar activamente en una segunda vuelta. Desde 2006, ningún gobierno ha logrado entregar el poder a un sucesor del mismo bloque político.

Jara cierra la votación y rechaza campañas del miedo

La última en sufragar fue Jeannette Jara, candidata de la coalición progresista más amplia desde la transición, compuesta por partidos que van desde la democracia cristiana hasta el Partido Comunista. La exministra enfatizó que “no da lo mismo a quién se vota” y rechazó cualquier discurso basado en “odio” o en “exacerbar el temor”. Agregó que gobernar exige “capacidad de acuerdo” y empatía con quienes enfrentan dificultades económicas cotidianas.

Jara es también la primera militante comunista en liderar a toda la izquierda y centroizquierda en una presidencial, un hito que atraviesa el clima político chileno.

Voto obligatorio y percepciones de inseguridad

La jornada transcurrió con normalidad pero con largas filas debido a que, por primera vez, el voto es obligatorio en una elección presidencial. Más de 15.7 millones de personas están habilitadas para sufragar, incluidos más de 800 mil extranjeros.

La campaña ha girado en torno a la inseguridad, pese a que Chile mantiene una de las tasas de homicidios más bajas de América, con 6 por cada 100 mil habitantes en 2024, de acuerdo con cifras oficiales. En el Estadio Nacional, la estudiante Sofía, de 20 años, expresó su preocupación por el aumento de la delincuencia. En la misma fila, la jubilada María Isabel Abierto reconoció que el fenómeno es mundial y advirtió que “los extremos no son buenos”.

Destacaron también opiniones como la del estudiante Alonso Durán, quien pidió “rechazar cualquier apoyo a Pinochet” debido a su impacto en la democracia, y la de Richard Vera, venezolano residente en Chile desde hace una década, quien valoró el respeto institucional del país pero consideró necesario un “cambio” ante las deficiencias en seguridad.

Noticias del tema


    Más leído en la semana