El Tiempo de Monclova 🔍

INTERNACIONAL China Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

China limita exportaciones de químicos usados para fabricar fentanilo

China
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

China anunció nuevas restricciones a la exportación de químicos usados en la producción de fentanilo, tras alcanzar un acuerdo arancelario con Donald Trump para reducir tensiones comerciales.

Beijing endureció las regulaciones sobre 13 precursores químicos empleados en la elaboración de drogas sintéticas, como parte de un compromiso con Estados Unidos para frenar la crisis de sobredosis por fentanilo, una de las principales causas de muertes relacionadas con opioides en Norteamérica.

China informó este lunes que cumplirá su compromiso de aplicar medidas más estrictas contra los productos químicos utilizados en la fabricación de fentanilo, un tema central en las recientes negociaciones entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, encaminadas a aliviar la guerra comercial entre ambas potencias.

El Ministerio de Comercio de China anunció restricciones a la exportación de 13 sustancias químicas hacia Estados Unidos, Canadá y México, consideradas de “uso dual” debido a su aplicación tanto en la industria farmacéutica como en la producción de drogas ilícitas. La medida fue adoptada tras el acuerdo bilateral alcanzado el mes pasado, en el que Trump se comprometió a reducir un arancel del 20% al 10% sobre ciertos productos chinos, a cambio de la cooperación de Beijing para frenar el tráfico de fentanilo.

La decisión, según expertos, marca un nuevo intento de cooperación antidrogas entre Washington y Beijing, tras años de tensiones diplomáticas.  “Lo que el gobierno de Trump ha acordado con China es esencialmente una reanudación de las acciones que Beijing ya había iniciado en 2024”, explicó Vanda Felbab-Brown, investigadora principal de la Brookings Institution.

Desde la Casa Blanca, la subsecretaria de prensa Anna Kelly aseguró que el presidente Trump “ha tomado todas las medidas posibles para detener el flujo de narcóticos ilícitos hacia Estados Unidos, reforzando la frontera y combatiendo los envíos de precursores químicos”.

La cooperación bilateral sobre el fentanilo ha sido un punto de fricción constante. En 2019, durante su primer mandato, Trump logró que China clasificara el fentanilo y sus derivados como sustancias controladas. Sin embargo, la colaboración se interrumpió en 2020 debido a disputas políticas y comerciales.

En 2023, durante el gobierno de Joe Biden, Estados Unidos volvió a incluir a China en la lista de “principales países productores de drogas ilícitas”. Tras un encuentro entre Biden y Xi en California, Beijing impuso nuevas restricciones a otros opioides sintéticos y compuestos añadidos al fentanilo, retomando parcialmente la cooperación.

El reciente anuncio amplía esa lista, en un intento por apaciguar las tensiones tras los aranceles reimpuestos por Trump al asumir nuevamente la presidencia. Beijing respondió entonces con tarifas recíprocas y suspendió su participación en las mesas de trabajo sobre narcotráfico.

Según Felbab-Brown, esta nueva etapa permite a China “obtener beneficios diplomáticos al retomar medidas que ya estaban en marcha”, mientras Estados Unidos busca reducir la mortalidad por sobredosis, que en 2024 superó las 80 mil muertes anuales, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

La Comisión Nacional de Control de Narcóticos de China también emitió un comunicado instando a las empresas a cumplir las normas fiscales, aduaneras y de comercio exterior, y advirtiendo sanciones por el uso indebido de sustancias químicas reguladas.

Pese a las nuevas restricciones, los productos afectados podrán seguir exportándose a otros países fuera de América del Norte, lo que mantiene abierta una vía de producción en regiones donde se elabora la mayor parte del fentanilo ilícito, como México.

Expertos señalan que el desafío radica en que muchos de estos compuestos son productos básicos con aplicaciones legítimas en la industria farmacéutica y agrícola, lo que complica su control total.

En septiembre, Trump mantuvo a China en la lista de “naciones productoras de drogas ilícitas”, acusándola de “subvencionar la exportación de precursores químicos y facilitar su venta a cárteles delictivos”.

El anuncio de Beijing representa un gesto diplomático que podría suavizar las tensiones comerciales, mientras ambos países buscan equilibrar intereses económicos y de seguridad pública.

Noticias del tema


    Más leído en la semana