El Tiempo de Monclova

MÉXICO Ganadería Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Cierre fronterizo al ganado mexicano deja pérdidas millonarias

Ganadería
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Más de 400 millones de dólares ha perdido México en 2025 por el cierre fronterizo al ganado; Estados Unidos reanuda bloqueos por brote de gusano barrenador.

Estados Unidos cerró de nuevo su frontera a las importaciones de ganado mexicano tras un brote de gusano barrenador, provocando pérdidas de más de 400 millones de dólares este 2025.

Exportaciones caen 64% por bloqueo sanitario

El cierre de la frontera entre México y Estados Unidos a las exportaciones de ganado en pie ha causado un impacto económico de más de 400 millones de dólares en lo que va de 2025, cifra que sigue creciendo tras el nuevo bloqueo total anunciado ayer por autoridades estadounidenses.

De acuerdo con Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el volumen de exportación de ganado ha caído un 64 % anual, principalmente por las restricciones sanitarias impuestas tras la detección de un nuevo brote de gusano barrenador.

Brote localizado, pero con impacto nacional

El brote se detectó en el sur de México, a más de 500 kilómetros de la frontera, pero Estados Unidos mantiene su política de no regionalización, lo que impide distinguir entre zonas libres y afectadas.

“La decisión de Estados Unidos de cerrar por completo la frontera ante un brote localizado en el sur de México, sin adoptar medidas de regionalización, profundiza los daños económicos en el sector ganadero nacional”, declaró Anaya.

Estados como Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango, principales exportadores de ganado en pie, son los más afectados por esta medida, al quedar excluidos del mercado estadounidense pese a estar libres de la plaga.

¿Qué es el gusano barrenador y por qué causa cierres fronterizos?

El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una larva parasitaria que ataca a animales de sangre caliente. Estados Unidos logró su erradicación en 1966 mediante programas de control biológico, por lo que la detección de brotes en países vecinos activa protocolos sanitarios inmediatos.

Aunque México mantiene zonas libres del gusano, la falta de aplicación de la regionalización sanitaria impide continuar con exportaciones desde regiones no afectadas, como sí ha ocurrido en otras ocasiones con productos estadounidenses.

Doble impacto: ganaderos mexicanos y consumidores estadounidenses

Las medidas afectan no solo al campo mexicano, sino también al mercado estadounidense. Con una menor oferta de carne de res, los consumidores en Estados Unidos ya enfrentan precios récord, tanto en los canales de abasto como en los puntos de venta al público.

Según el GCMA, los precios al consumidor podrían aumentar aún más ante la escasez de oferta, lo que impactará directamente al bolsillo de las familias estadounidenses. Mientras tanto, productores mexicanos sufren la pérdida de su principal mercado.

Regionalización sanitaria: el modelo ignorado

La regionalización sanitaria permite que las exportaciones continúen desde zonas libres de enfermedades o plagas, siempre que se cumplan los protocolos internacionales establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

México ha aplicado este principio en múltiples ocasiones. Un ejemplo claro fue durante la crisis de influenza aviar en EE.UU., donde se sacrificaron más de 173 millones de aves entre 2022 y 2024, pero México mantuvo las importaciones de carne aviar desde regiones no afectadas.

“Aplicar la regionalización es vital para evitar daños económicos innecesarios y mantener los flujos comerciales sin comprometer la seguridad sanitaria”, indicó Anaya.

Estados más afectados por el cierre

Los estados mexicanos más golpeados por la medida son:

  • Sonora: principal exportador de ganado bovino en pie.

  • Chihuahua: con importantes zonas productoras certificadas como libres de plagas.

  • Durango y Coahuila: ambos con fuerte presencia ganadera y relaciones comerciales activas con EE.UU.

Estos estados ya reportan disminución en ingresos, interrupción de planes de inversión, y reducción en empleos temporales relacionados con la exportación de ganado.

comentar nota

Ganadería: Coahuila mantiene blindaje contra gusano barrenador

Saltillo, Coahuila, 10 de julio de 2025.- Coahuila espera la pronta reanudación de la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos, luego de que ese país impusiera una nueva pausa tras un caso de gusano barrenador detectado en Veracruz. Las autoridades estatales mantienen -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana