Cinco desafíos emocionales que llevan a terapia, según expertos

Sentirse abrumado, lidiar con relaciones conflictivas o experimentar insatisfacción en el trabajo son situaciones comunes en la vida diaria. Muchas personas buscan ayuda profesional, aunque la dificultad que presentan inicialmente rara vez refleja la verdadera causa de su malestar.
El psicoterapeuta Owen O’Kane, exjefe clínico del NHS y autor de varios libros, explicó a The Telegraph los cinco problemas más frecuentes que observa en consulta y cómo abordarlos eficazmente. Según O’Kane, los pacientes suelen presentar una versión “respetable” de su historia; la terapia no solo busca resolver el síntoma aparente, sino comprender la trayectoria personal, identificar bloqueos y ofrecer herramientas para gestionar emociones y situaciones complejas.
1. Ansiedad crónica cotidiana
La ansiedad crónica diaria se caracteriza por agotamiento, dificultad para tolerar la incertidumbre y estrés constante frente a situaciones rutinarias. Incluso preocupaciones triviales pueden reflejar inseguridades profundas, como dudas sobre la propia capacidad para enfrentar lo inesperado. Para manejarla, O’Kane recomienda un enfoque dual: práctico, desglosando problemas en pasos concretos, y cognitivo, cuestionando creencias rígidas y aceptando que pedir ayuda o tolerar cierto desorden es válido.
2. Conflictos en las relaciones
Los problemas con parejas, amigos o colegas a menudo reflejan aspectos internos no resueltos. El especialista enfatiza asumir la responsabilidad sobre las propias emociones en lugar de depender de la conducta ajena. Propone un proceso de cuatro pasos: reconocer activaciones emocionales, evitar reacciones impulsivas, considerar otras perspectivas y dialogar equilibrando razón y emoción, lo que ayuda a prevenir malentendidos y decisiones precipitadas.
3. Insatisfacción laboral
Muchas personas permanecen en trabajos que generan infelicidad por apego a la estabilidad y miedo al cambio. O’Kane sugiere un análisis de costo-beneficio entre los riesgos de quedarse y las oportunidades de cambiar, ya que afrontar el miedo al cambio puede aumentar la satisfacción, la resiliencia y la confianza en la propia capacidad para enfrentar nuevos desafíos.
4. Estrategias de afrontamiento desadaptativas
El consumo excesivo de alcohol, drogas, sexo, compras o trabajo puede ser un mecanismo para evitar emociones difíciles, aunque generalmente agrava el malestar. Identificar la función de estas conductas permite reemplazarlas con alternativas saludables, como ejercicio, meditación, arte o actividades sociales, fomentando la gestión emocional sin recurrir a hábitos dañinos.
5. Sentimiento de fracaso personal
Este sentimiento surge de comparaciones sociales y de creer que factores externos, como dinero o apariencia, determinan la felicidad. O’Kane aconseja cuestionar estas creencias y reflexionar sobre experiencias pasadas, reconociendo que la satisfacción verdadera proviene de enfocarse en las emociones internas y en acciones concretas que mejoren el bienestar.
En conjunto, el enfoque de O’Kane evidencia que los problemas cotidianos reflejan procesos internos complejos y requieren comprensión de la historia personal, detección de creencias limitantes y aplicación de estrategias saludables para mejorar la calidad de vida.
Noticias del tema