El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Ciudadanos reportan falta de alumbrado en la San Felipe

La falta de alumbrado se reporta sobre la calle Eladio Gómez que se encuentra cerca de la avenida Las Américas

Ciudadanos reportan falta de alumbrado en la San Felipe: La falta de alumbrado se reporta sobre la calle Eladio Gómez que se encuentra cerca de la avenida Las Américas
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En el Fraccionamiento San Felipe, ubicado en el sector poniente de Piedras Negras, la ausencia de alumbrado público en un amplio tramo de la calle Eladio Gómez ha generado inquietud entre la comunidad, debido al impacto directo que esta situación representa para la seguridad, movilidad y calidad de vida de quienes habitan o transitan por esta importante vialidad.

La calle Eladio Gómez conecta con la Avenida Las Américas, la cual a su vez enlaza con dos de las avenidas más relevantes de la ciudad: Mendoza Berrueto y Pérez Treviño. Esto convierte a dicha vialidad en un eje de circulación con alto flujo vehicular y peatonal, tanto para los residentes del fraccionamiento como para personas que se trasladan hacia otras zonas de la ciudad.

La carencia de alumbrado no solo deja en penumbra este tramo al caer la noche, sino que también crea un ambiente propicio para incidentes y accidentes, al reducir significativamente la visibilidad en una zona urbana que combina espacios residenciales, escolares y comerciales. Este fenómeno tiene implicaciones que van más allá de lo visual: afecta directamente la percepción de seguridad y limita la libertad de movimiento de las personas, sobre todo durante las horas nocturnas.

Impacto social de la falta de alumbrado

Cuando un servicio básico como la iluminación pública falla, sus repercusiones no se limitan al entorno físico. La falta de luz puede provocar un cambio en las rutinas cotidianas de las personas, quienes por precaución evitan salir de casa después de cierta hora. Esto, a su vez, afecta la dinámica comunitaria, reduce el uso de espacios comunes, disminuye la movilidad activa (como caminatas o actividades recreativas al aire libre) y obstaculiza el sentido de pertenencia y convivencia entre vecinos.

En un entorno urbano como el de Piedras Negras, donde la movilidad es esencial para el desarrollo social y económico, el hecho de que una arteria tan importante permanezca a oscuras compromete la funcionalidad del espacio público. Las personas que necesitan desplazarse por razones laborales, escolares o médicas, enfrentan barreras que limitan su derecho al libre tránsito y la seguridad personal.

Además, esta situación refuerza desigualdades urbanas, ya que se vuelve evidente que no todas las zonas de la ciudad cuentan con las mismas condiciones de infraestructura y mantenimiento. La falta de luz en una zona determinada puede ser interpretada como un signo de desinterés institucional o abandono, lo que merma la confianza de la comunidad en sus entornos inmediatos.

Infraestructura y entorno urbano

La vialidad de la calle Eladio Gómez abarca una longitud considerable, y su diseño, como en muchas calles urbanas, incluye banquetas angostas, topografía irregular en ciertos tramos y áreas con vegetación o lotes baldíos. En ausencia de alumbrado público, estas características se convierten en puntos críticos de inseguridad, especialmente para quienes deben caminar, manejar bicicleta o circular en automóvil sin la ayuda de luz artificial.

La infraestructura del entorno influye directamente en la sensación de vulnerabilidad. Calles oscuras limitan la visibilidad de obstáculos, aumentan el riesgo de tropiezos, caídas, o colisiones, y dificultan la identificación de personas o vehículos. Asimismo, restringen la capacidad de los vecinos para vigilar su entorno, lo que reduce la eficacia de la seguridad comunitaria.

A esto se suma el hecho de que muchas familias que habitan esta zona son trabajadoras, lo que implica que sus horarios de entrada o salida de casa a menudo coinciden con horas sin luz natural. La iluminación pública no es solo una necesidad estética o funcional; es un componente esencial para la protección de los derechos ciudadanos y la prevención de situaciones de riesgo.

Conectividad y funcionalidad urbana

En un contexto donde cada vez más se promueve el uso responsable del espacio urbano, las condiciones de seguridad y accesibilidad de las vialidades juegan un papel fundamental. La calle Eladio Gómez no solo es una vía de paso, sino un punto de conexión clave para el transporte público, vehículos particulares, estudiantes que se dirigen a escuelas cercanas y ciudadanos que acuden a realizar sus actividades diarias.

El flujo continuo que atraviesa esta arteria exige condiciones óptimas, tanto para quienes transitan como para quienes habitan en su perímetro. En este sentido, la falta de alumbrado interrumpe el equilibrio urbano necesario para garantizar un entorno funcional, ordenado y seguro.

El alumbrado público tiene un rol fundamental como detonador del desarrollo urbano. Permite extender las actividades sociales y económicas más allá del día, fortalece la economía nocturna local, mejora el atractivo de la zona para nuevos residentes o inversionistas, y contribuye al mantenimiento de la cohesión social. Su ausencia, en cambio, representa una limitación seria para el bienestar colectivo.

Hacia una visión de ciudad más equitativa

Problemas como el que enfrenta actualmente la calle Eladio Gómez deben abordarse desde una perspectiva social, incluyente y urbana, reconociendo que el acceso equitativo a los servicios públicos básicos forma parte de los derechos fundamentales de toda comunidad.

Una ciudad segura y funcional no solo se construye con grandes obras o inversiones millonarias, sino también con la atención oportuna a los aspectos esenciales del entorno cotidiano. La iluminación de una calle puede parecer un detalle menor en el panorama general, pero su ausencia impacta directamente en la seguridad, la movilidad, la salud emocional y la calidad de vida de cientos de personas.

Es necesario que los modelos de desarrollo urbano contemplen la voz de la ciudadanía y sus necesidades reales, y que las políticas públicas aseguren una distribución justa de los recursos, independientemente de la zona o el nivel socioeconómico de sus habitantes.

La calle Eladio Gómez y el fraccionamiento San Felipe no son una excepción, sino un claro ejemplo de cómo los servicios básicos son el pilar de una ciudad habitable, segura y digna para todos.

 

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana