El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Coahuila lidera en seguridad con Piedras Negras y Saltillo

Piedras Negras se consolida como una de las ciudades más seguras del país, según la encuesta del ENSU.

Coahuila lidera en seguridad con Piedras Negras y Saltillo: Piedras Negras se consolida como una de las ciudades más seguras del país, según la encuesta del ENSU.
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Mientras la percepción de inseguridad en México alcanzó su punto más alto en más de dos años, el estado de Coahuila continúa consolidándose como referente nacional en materia de seguridad pública. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente a junio de 2025, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las ciudades de Piedras Negras y Saltillo figuran entre las cinco con menor percepción de inseguridad del país.

La encuesta, aplicada trimestralmente por el INEGI, reveló que el 63.2% de la población mexicana de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad, la cifra más alta desde diciembre de 2022. Esta percepción representa un aumento frente al 61.9% registrado en marzo de 2025, y al 59.4% de junio del año anterior.

Piedras Negras y Saltillo: resultados por debajo de la media nacional

A contracorriente de la tendencia nacional, Piedras Negras registró solo un 16.9% de percepción de inseguridad, una de las más bajas del país, mientras que Saltillo obtuvo un 23.5%, ubicándose ambas por debajo de otras ciudades tradicionalmente seguras como Puerto Vallarta y Benito Juárez, Ciudad de México.

Solo San Pedro Garza García, en Nuevo León, superó estos resultados, confirmando así a Piedras Negras como la segunda ciudad con menor percepción de inseguridad a nivel nacional.

Estos datos reflejan no solo una mejor percepción, sino también una confianza ciudadana creciente en las instituciones de seguridad y en la estrategia implementada a nivel estatal.

Estrategia estatal: resultados visibles en seguridad pública

Este logro ha sido atribuido a la política integral implementada por el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, quien desde el inicio de su gestión ha enfocado esfuerzos en fortalecer el entorno de seguridad a través de:

  • Coordinación operativa entre corporaciones estatales y municipales.

  • Inversión en tecnologías de vigilancia, inteligencia y videovigilancia.

  • Proximidad social y prevención del delito.

  • Capacitación continua a cuerpos policiacos.

  • Fortalecimiento del estado de derecho y cultura de denuncia.

La estrategia de seguridad ha permitido no solo una reducción sostenida de delitos de alto impacto, sino también una percepción de tranquilidad y orden que se refleja directamente en los resultados de la ENSU.

Metodología de la ENSU: cómo se mide la percepción de seguridad

La ENSU es una encuesta de percepción ciudadana que realiza el INEGI cada trimestre, enfocada en áreas urbanas con más de 100 mil habitantes. El estudio recopila información sobre:

  • Sensación de seguridad en el entorno urbano.

  • Experiencias de victimización.

  • Desempeño de instituciones de seguridad y justicia.

  • Comportamientos sociales derivados de la inseguridad (cambio de rutinas, confianza en autoridades, etc.).

La encuesta constituye una fuente oficial clave para evaluar la eficacia de políticas públicas en seguridad, ya que analiza no solo cifras delictivas, sino también el sentir de la población en su entorno cotidiano.

Percepción nacional vs. percepción local: el contraste en cifras

Mientras que en ciudades como Fresnillo, Zacatecas la percepción de inseguridad supera el 90%, Coahuila sigue mostrando una tendencia inversa y sostenida en los últimos años. Este contraste reafirma el liderazgo del estado en materia de seguridad urbana, al registrar una percepción de inseguridad tres veces menor que la media nacional.

Además, los resultados de la ENSU posicionan a Coahuila junto con Nuevo León y Yucatán como las entidades con mayor confianza ciudadana hacia sus cuerpos de seguridad, lo que incide directamente en la colaboración ciudadana, el respeto a la ley y la cohesión social.

Importancia del entorno seguro para el desarrollo social

La seguridad pública tiene un impacto directo en la inversión económica, la calidad de vida, el desarrollo social y la gobernabilidad. Piedras Negras, al posicionarse como una de las ciudades más seguras, refuerza su atractivo para:

  • Empresas nacionales e internacionales.

  • Programas de desarrollo social.

  • Iniciativas turísticas y culturales.

  • Estabilidad educativa y familiar.

La percepción positiva de seguridad también tiene efectos psicológicos y emocionales en la población, generando mayor participación comunitaria, movilidad urbana sin restricciones y confianza en el espacio público.

Los datos del INEGI confirman lo que los habitantes de Piedras Negras ya perciben en su día a día: una ciudad cada vez más segura, ordenada y confiable. Con una percepción de inseguridad muy por debajo del promedio nacional, y una estrategia estatal centrada en la prevención, la tecnología y la participación ciudadana, la ciudad se proyecta como modelo en el norte del país en temas de seguridad pública.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana