Coahuila pierde empleos por presión económica y menor inversión
IMEF y Canacintra advierten desaceleración, caída en manufactura y menor generación de plazas ante la crisis nacional.

Saltillo, Coahuila, 9 de julio de 2025.- Coahuila cerró el primer semestre del año con una pérdida acumulada de 17 mil 496 empleos formales, lo que refleja un mercado laboral debilitado y una desaceleración económica real, según el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) Región Sureste, Alejandro Flores Espinoza.
Detalló que el sector manufacturero, principal motor de empleo en el estado, se encuentra bajo fuerte presión por factores como la baja inversión, afectaciones en las cadenas productivas y pérdida de competitividad. Esta situación provocó la pérdida de 9 mil 053 empleos en la industria de la transformación en los primeros seis meses del año.
“La pérdida de empleos en sectores estratégicos muestra una recesión productiva, con riesgo de pasar de una desaceleración a un deterioro estructural del tejido industrial”, advirtió el líder de los Ejecutivos en Finanzas.
Expuso que en el ámbito nacional, se reportó la pérdida de 46 mil 338 empleos en junio y 139 mil 944 en el último trimestre. El semestre cerró con la creación de 87 mil 287 plazas, una cifra 70.4% menor en el país, respecto a las 295 mil 058 generadas en la primera mitad del 2024.
Empleo formal estancado
Expuso que las cifras de IMSS indican que al corte de julio, el número de personas trabajadoras afiliadas en el país se ubicó en 22 millones 325 mil 666, lo que representa un aumento marginal de 6 mil 222 empleos en un año, equivalente a apenas 0.03% de crecimiento.
“Si dejamos de lado el 2020, cuando se registró la pandemia, este es el semestre más débil desde 2009”, señaló Flores, quien precisó que Coahuila se encuentra entre las 13 entidades con comportamiento negativo en generación de empleo.

Impacto de factores externos y reformas
El presidente de Canacintra Región Sureste, Arturo Reveles Márquez, atribuyó parte de la pérdida de 2 mil 069 empleos en Coahuila durante el primer semestre del año a los cambios en la demanda del mercado de Estados Unidos y al freno en las nuevas inversiones.
Aunque las plantas instaladas en la entidad no han realizado despidos masivos, sí se ha registrado una disminución en la movilidad laboral, que históricamente rondaba el 9% y actualmente se sitúa en el 5%.
“Las decisiones del gobierno estadounidense y las condiciones legales nacionales generan incertidumbre en las empresas”, señaló Reveles Márquez. Añadió que la reforma laboral, la Ley Silla, la reducción de la jornada laboral y las vacaciones ampliadas han complicado el panorama para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas.
Empresarios piden condiciones para crecimiento
El líder industrial sostuvo que la industria automotriz, clave para la economía de Coahuila, ha frenado contrataciones, lo que también impacta a sectores de servicios. “No vemos despidos generalizados, pero sí una menor creación de vacantes”, puntualizó.
Finalmente, Canacintra reiteró su compromiso de ser interlocutor entre la iniciativa privada y las autoridades para garantizar un entorno que permita mantener la productividad, pese a los desafíos actuales.
Economía: Piden información de cuentas; señalan irregularidades por más de 531 mdp en Torreón
El Congreso solicita a la Auditoría Superior del Estado información sobre cuentas públicas. En sesión ordinaria celebrada este martes, el Congreso del Estado aprobó un dictamen de la Comisión de Auditoría Gubernamental y Cuenta Pública, mediante el cual se solicita -- leer más
Noticias del tema