Coahuila registra caída de las inversiones por políticas de EE.UU
Coahuila enfrenta una caída del 40% en inversiones debido a políticas de EE.UU. Sectores automotriz y acero, junto con el consumo, gravemente afectados.

Sectores estratégicos como automotriz, autopartes y acero se han visto afectados, mientras algunas regiones mantienen proyectos en reserva y la IED total estatal cayó a 396.7 MDD.
La llegada de nuevas inversiones a Coahuila ha disminuido hasta un 40% en lo que va de 2025, como consecuencia de la incertidumbre económica generada por las políticas comerciales de Estados Unidos, informó Jesús María Ramón Aguirre, presidente del Grupo de Parques Industriales Amistad.
Las regiones más afectadas son Monclova, Sabinas y Nueva Rosita, donde la instalación de nuevas empresas se ha visto frenada.
El impacto no se limita al sector industrial
El consumo en restaurantes y comercios ha caído hasta un 20% respecto al año anterior, mientras que varias compañías han detenido o cancelado planes de inversión. “Tenemos muchas cotizaciones solicitadas por inversionistas, pero no se ha cerrado nada”, señaló Aguirre, destacando que 2025 ha sido un año contrastante frente al crecimiento registrado durante 2023 y 2024. Según el empresario, la reducción comenzó desde enero, tras la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense, lo que generó incertidumbre entre inversionistas extranjeros, especialmente los interesados en instalarse en el norte del país. Entre los proyectos cancelados se encuentra una planta en la región lagunera que iba a generar alrededor de 200 empleos. Sin embargo, en Parras se prevé la llegada de una nueva instalación con capital pakistaní, que podría asociarse con la empresa Parras Conte. Otras zonas, como Ramos Arizpe y Saltillo, han mostrado mayor resistencia y mantienen proyectos activos, aunque algunos en modo “reserva” mientras se espera certeza comercial.
Coahuila es un estado altamente exportador
Alrededor del 91% de sus ventas se dirigen a Estados Unidos, principalmente en autopartes, lo que lo hace especialmente vulnerable a tensiones arancelarias. Esta dependencia ha afectado directamente a sectores estratégicos como el automotriz, de autopartes, acero y aluminio. En 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el estado cayó a 396.7 millones de dólares, menos de la mitad de los 921.4 millones captados en 2023. Dos tercios del total provinieron del sector transporte (automotriz y aeroespacial), aunque la participación de Estados Unidos fue negativa. China canceló proyectos por alrededor de 1,000 millones de dólares, mientras empresas estadounidenses retomaron interés por aproximadamente 700 millones. El impacto sectorial ha sido desigual. La industria automotriz y de autopartes mantiene inversiones “en pausa”, con proyectos detenidos a la espera de mayor certeza comercial. Los aranceles sobre acero, aluminio y cobre presionan la producción de camiones, vagones y autopartes, afectando cerca de 100,000 empleos en la industria metalúrgica local. En el agropecuario, las cuotas compensatorias sobre jitomate y otros productos frescos generan preocupación en regiones como la Laguna y el sureste del estado.
Situación
El transporte pesado también se mantiene alerta ante posibles gravámenes del 25% sobre camiones y tractocamiones, lo que podría afectar la logística interna. Por regiones, la situación varía. Saltillo y la región sureste mantienen plantas de autopartes y automotrices con proyectos en reserva y calendarios ajustados para evitar despidos. Monclova y la región centro, con fuerte presencia metalmecánica, enfrentan pausas en inversión y retrasos en pedidos, especialmente vinculados a la industria ferroviaria. La Comarca Lagunera reporta posposición de grandes inversiones, aunque empresarios confían en adaptarse gradualmente y mantener operaciones pese a la incertidumbre. Autoridades y cámaras empresariales destacan la resiliencia del estado. La revisión del T-MEC prevista para 2026 se considera clave para ofrecer certidumbre a los inversionistas.
Noticias del tema