El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Fiestas patrias Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Coahuila: tierra estratégica en la lucha por la Independencia

Descubre el papel crucial de Coahuila en la Independencia de México: un refugio estratégico para Hidalgo y Allende tras la derrota en Puente de Calderón.

Fiestas patrias
Paola Sosa
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Tras la derrota insurgente en Puente de Calderón en 1811, la causa estaba en crisis. Hidalgo, Allende y otros caudillos decidieron marchar hacia el norte con la intención de reorganizarse en Coahuila. 

Cada 16 de septiembre, México recuerda el inicio de su lucha por la libertad. Ese día de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla lanzó el Grito de Dolores, llamando a levantarse contra el dominio español. 

Aunque gran parte de la historia oficial se centra en Guanajuato, Querétaro y Michoacán, no debe olvidarse el papel estratégico y político que desempeñó Coahuila, un territorio que sirvió como refugio, lugar de reorganización y escenario de hechos decisivos en la causa insurgente.

Coahuila como espacio estratégico

La ubicación de Coahuila le otorgó una gran relevancia en el movimiento. Situado en el norte de la Nueva España, era ruta de comunicación hacia lo que hoy son los Estados Unidos, país que había logrado su independencia unas décadas antes y que servía de inspiración a los insurgentes. Al mismo tiempo, su distancia respecto a la capital del virreinato lo convertía en un sitio ideal para reagrupar fuerzas. Sus montañas y amplias llanuras ofrecían refugio a quienes escapaban de la persecución realista. Así, Saltillo y Monclova se convirtieron en puntos clave de tránsito y planeación para los líderes del movimiento.

La reorganización en Saltillo

Tras la derrota insurgente en Puente de Calderón en 1811, la causa estaba en crisis. Hidalgo, Allende y otros caudillos decidieron marchar hacia el norte con la intención de reorganizarse en Coahuila. Aunque finalmente fueron traicionados en Acatita de Baján, en el actual municipio de Ramos Arizpe, este episodio confirma la importancia del territorio en los últimos movimientos de los primeros líderes. Tras su captura y ejecución, el mando insurgente quedó en manos de Ignacio López Rayón, quien eligió Saltillo como centro de operaciones. Desde allí concibió la idea de crear una junta de gobierno insurgente. Aunque no logró concretarla en Coahuila, sí fue el antecedente directo de la Junta de Zitácuaro, primer órgano político insurgente. Este hecho coloca a Coahuila como semillero de ideas que más tarde darían forma a la nación.

Héroes coahuilenses y aportaciones locales

Además de ser un territorio estratégico, Coahuila aportó hombres comprometidos con la causa. Entre ellos destacan: Melchor Múzquiz, originario de Santa Rosa (hoy ciudad Múzquiz), quien aunque joven durante la insurgencia, posteriormente participó en la vida política del México independiente y llegó a ser presidente interino del país. Mariano Jiménez, nacido en San Luis Potosí, pero con fuerte presencia en regiones de Coahuila, lideró campañas militares que mantuvieron viva la lucha en el noreste. Líderes locales como Juan Antonio de la Fuente también ofrecieron apoyo político y moral. Igualmente, campesinos, artesanos y comerciantes de la región dieron alimentos, recursos y refugio a las tropas insurgentes. Aunque sus nombres quedaron fuera de la historia oficial, su colaboración silenciosa fue vital.

El eco de Acatita de Baján

El episodio de Acatita de Baján, donde fueron capturados Hidalgo, Allende, Aldama y otros caudillos, es uno de los hechos más recordados en Coahuila. La traición representó un golpe doloroso al movimiento, pues los principales líderes serían ejecutados poco después. Sin embargo, lejos de marcar el final, este hecho abrió paso a nuevos liderazgos como López Rayón y posteriormente Morelos. Así, Coahuila fue escenario tanto de pérdidas como de reorganización en la causa insurgente. Después de consumarse la independencia en 1821, Coahuila se unió con Texas para formar el estado de Coahuila y Texas, lo que evidencia su relevancia en la construcción del México independiente. l 16 de septiembre no solo simboliza el inicio de la lucha por la independencia, sino también la unión de un país en torno a su libertad. Dentro de este proceso, Coahuila jugó un papel esencial: fue refugio, escenario de hechos decisivos y tierra de aportaciones humanas y políticas.

comentar nota

Fiestas patrias: Sheinbaum resalta lección de igualdad al dar Grito de Independencia

Claudia Sheinbaum Pardo subrayó que dar el Grito de Independencia es un símbolo de igualdad y participación histórica de las mujeres en la vida pública. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que su participación en el Grito de Independencia refleja la igualdad -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana