Cofepris prohibirá el colorante rojo 3 en México

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) indicó que el colorante rojo 3, también conocido como eritrosina, usado en diversos alimentos y bebidas, representa un riesgo inaceptable para la población, ya que su consumo actual excede la ingesta diaria admisible (IDA) definida por organismos internacionales.
La evaluación se centró en productos ampliamente comercializados en México, como galletas, atoles y gelatinas, donde se detectaron niveles elevados de este colorante, según informó La Jornada.
El colorante rojo 3 está prohibido en países como Estados Unidos por la FDA, debido a posibles efectos adversos para la salud, incluidos riesgos sobre el sistema endocrino y daños celulares potenciales.
En respuesta, la Cofepris planea eliminar la eritrosina de la lista oficial de aditivos autorizados en alimentos, bebidas y suplementos. La medida se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrará en vigor 24 meses después, para dar tiempo a que las empresas reformulen sus productos.
Entre los alimentos que contienen eritrosina se encuentran:
Galletas Arcoiris de Gamesa
Atole sabor fresa de Maizena
Gelatina en polvo sabor fresa de D’Gari
Estos productos son consumidos ampliamente por niños y familias mexicanas.
Durante el periodo de 24 meses, las industrias podrán adaptar sus fórmulas y la Cofepris realizará monitoreos para verificar el cumplimiento de la norma. Además, la eliminación del colorante se incluirá en la próxima actualización del Acuerdo sobre aditivos y coadyuvantes en alimentos y bebidas.
El anuncio de la Cofepris se da tras un exhorto del Congreso de la Ciudad de México, que solicitó un informe sobre los riesgos del colorante rojo 3.
ENFERMEDADES: ¿Dolores de crecimiento? En atletas jóvenes, podría ser una lesión deportiva
La jugadora de voleibol de 14 años, Madelyn Olympia, empezó a sentir dolor de espalda después de lanzarse para alcanzar una pelota. “La primera vez que ocurrió, estaba haciendo un movimiento normal, pero algo sonaba distinto”, comentó Madelyn, de Hummelstown, Pensilvania. -- leer más
Noticias del tema