¿Cómo armar un plan de emergencia y kit básico en caso de sismo?

El próximo viernes 19 de septiembre se llevará a cabo el Segundo Simulacro Nacional 2025, un ejercicio de ensayo que permite identificar qué hacer y cómo actuar en caso de una emergencia, y ya que México es un país con alta actividad sísmica, la importancia de realizar estos simulacros es esencial en cualquier momento del año.
De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, un Plan Familiar de Emergencia sirve como un sistema de referencia para establecer medidas preventivas y de actuación que salvaguarden la integridad de los miembros de la familia o comunidad.
En la elaboración de un Programa Interno de Protección Civil es elemental incluir a todos los integrantes de la familia: niños, niñas, adultos mayores y mascotas. Crea tu Plan Familiar de Emergencia en estos 4 pasos:
1. Detecta y reduce riesgos
Identifica zonas seguras en el interior de tu hogar, como debajo de mesas o escritorios resistentes, aléjate de ventanas, estanterías altas y objetos que puedan caer u obstruir el paso en caso de un sismo.
Además, es importante que revises el estado de la construcción de tu vivienda constantemente y darle mantenimiento por lo menos dos veces al año a las instalaciones de agua, gas y agua.
Otro aspecto que debe considerarse son los peligros exteriores que puedan surgir en los alrededores de tu vivienda, como ríos, cuerpos de agua, cables, postes de luz o transformadores de energía.
2. Diseña rutas de evacuación
Un factor importante para hacer un plan de emergencia es construir rutas de evacuación y salidas seguras o cercanas. Para esto se puede elaborar un croquis, donde se anoten los posibles riesgos y recomendaciones para reducirlos.
3. Toma la mejor decisión y ejecuta el plan
Saber qué hacer durante un sismo es elemental, si estás en casa debes identificar el mejor momento para evacuar o replegarte. Para ello, es necesario identificar las zonas más seguras.
Además, una de las sugerencias es asignar responsabilidad y tomar roles específicos entre los miembros de la casa como: bajar el interruptor de la luz, cerrar la llave de paso del agua y del gas, llevar la mochila de emergencias, etc.
4. Realiza simulacros
Participa periódicamente en ejercicios o simulacros dentro del hogar.
En ocasiones de emergencia por desastres naturales, es importante contar con una mochila de emergencia o maleta de vida, que lleve objetos y productos de primera necesidad para mantenerte protegido durante un sismo o fenómeno natural.
De acuerdo con la Secretaría de gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX, esta mochila debe contener los siguientes elementos:
Llaves del automóvil y dinero extra
Linterna con pilas
Radio con pilas
Equipo de primeros auxilios
Teléfonos de emergencias y algún celular extra.
Tratamientos especiales en caso de que alguien de la familia lo requiera.
Alimentos no perecederos y botellas de agua desechables.
Abrelatas manual.
Papel higiénico y otros elementos personales.
Bolsa impermeabilizada para objetos personales.
Luego de armar y preparar tu kit de emergencias, verifica con frecuencia la fecha de caducidad de los alimentos y medicamentos y revisa su estado.
Por otro lado, es importante contar con una copia o escaneo en una memoria USB de los documentos más importantes: credencial de identificación INE, pasaporte, escrituras, factura de auto, cuenta bancaria, Infonavit, crédito bancario, identificación de toda la familia y fotos actualizadas de cada integrante.
Noticias del tema