El Tiempo de Monclova

MÉXICO Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Cómo detectar correos falsos del SAT, servicios e instituciones?

¿Cómo detectar correos falsos del SAT, servicios e instituciones?
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 

Recientemente miles de mexicanos han recibido en sus bandejas de entrada mensajes que aparentan provenir del SAT, bancos, empresas de servicios o instituciones públicas y privadas.

Estos correos suelen llegar con logotipos oficiales, lenguaje formal e incluso con direcciones que simulan ser auténticas, pero detrás esconden intentos de fraude para obtener contraseñas, números de tarjeta o instalar algún tipo de malware en los dispositivos.

Este esquema de fraude, conocido popularmente como phishing, se ha convertido en una de las modalidades más comunes de estafa digital en México.

Herramientas para detectar posibles correos fraudulentos

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) cuenta con un buscador oficial de correos falsos en su portal, donde cualquier contribuyente puede verificar si el remitente que lo contactó forma parte de la lista negra.

Además, la institución advierte que nunca solicita claves bancarias, números de tarjetas o contraseñas a través de correo electrónico, y mucho menos envía enlaces acortados o archivos ejecutables para descargar en los dispositivos.

Señales clave para detectar correos falsos de instituciones y servicios públicos

Entre las señales más claras de un correo fraudulento destaca el remitente sospechoso. A pesar de que pueda leerse el nombre de la institución u organización, la dirección real suele terminar en dominios distintos al oficial "@sat.gob.mx".

Asimismo, también es común que incluyan faltas de ortografía, logotipos borrosos o redirecciones a páginas que imitan el sitio real. Otro elemento de alerta es el uso de mensajes intimidatorios como "último aviso de embargo", "bloqueo inmediato de tu cuenta" o "pago urgente de impuestos".

Los fraudes por correo suelen jugar con la apariencia de las plataformas oficiales, incluyendo en sus mensajes sellos digitales, firmas de supuestos funcionarios o archivos adjuntos que aparentan ser comprobantes. Sin embargo, al abrirlos pueden contener virus diseñados para robar información o tomar control del dispositivo.

De esta forma, diversos expertos en ciberseguridad recomiendan no descargar archivos adjuntos ni dar "clic" en enlaces cuando existan dudas sobre la procedencia del correo. Asimismo, en caso de recibir un correo sospechoso, lo recomendable es no responder y no ingresar datos personales en los formularios.

Recomendaciones en caso de recibir correos fraudulentos

Lo más recomendable es eliminar el correo y, de ser necesario, verificar en el portal oficial del SAT o con la institución bancaria correspondiente si existe algún aviso legítimo. El SAT dispone además de un correo de contacto donde los contribuyentes pueden reenviar los mensajes falsos para análisis y registro.

Finalmente, si un usuario ya compartió información en un correo fraudulento, debe actuar de inmediato: cambiar contraseñas, notificar a su banco y, en caso de comprometer información fiscal, comunicarse con el SAT a través de sus canales oficiales.

También se recomienda presentar denuncia ante la Guardia Nacional o la policía cibernética local, así como ante la Condusef si el fraude involucra instituciones financieras.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana