El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Cómo es la nueva rodilla biónica que permite mejor la movilidad en personas amputadas

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Una nueva rodilla biónica permite a personas amputadas caminar con mayor rapidez, subir escaleras con mayor facilidad y sortear obstáculos con destreza, según informaron los investigadores en la edición del 10 de julio de la revista Science.

Esta novedosa prótesis se conecta directamente con los músculos y huesos del usuario, lo que brinda mayor estabilidad y un control más preciso de los movimientos, explicaron los científicos.

Dos usuarios que probaron esta prótesis comentaron que la pierna artificial se sentía como una extensión natural de su propio cuerpo, según el estudio.

Hugh Herr, investigador principal y codirector del Centro de Biónica K. Lisa Yang del MIT, señaló que “una prótesis integrada en el tejido, anclada al hueso y controlada por el sistema nervioso, no es solo un objeto externo sin vida, sino un sistema que se fusiona con la fisiología humana, ofreciendo un nivel superior de incorporación protésica”.

A diferencia de las prótesis convencionales, que tienen una cavidad donde se inserta la pierna residual, esta rodilla biónica se extiende hasta el músculo y el hueso del extremo amputado, integrándose con ellos.

“No es solamente una herramienta, sino una parte integral del cuerpo”, añadió Herr.

Para lograr esto, los médicos implantan una varilla de titanio en el hueso del fémur restante en el sitio de amputación, lo que mejora el soporte mecánico y la carga en comparación con las prótesis tradicionales.

Tony Shu, estudiante de posgrado del MIT y parte del equipo investigador, explicó que “la carga se transfiere directamente al esqueleto, que es la estructura diseñada para soportarla, en lugar de usar una cavidad incómoda que puede causar infecciones en la piel”.

Además, el implante incluye cables y electrodos que recogen señales musculares del resto de la pierna.

Estos datos son enviados a un controlador robótico que calcula el movimiento y la fuerza necesaria para que la prótesis responda según la intención del usuario.

“Todos los componentes trabajan coordinadamente para mejorar la comunicación entre el cuerpo y la prótesis, y para una interacción mecánica eficiente”, señaló Shu.

Dos personas recibieron esta prótesis, llamada mecanoneural osteointegrada (OMP), y junto con otros 15 amputados probaron una rodilla motorizada experimental desarrollada en el MIT.

Quienes usaron la OMP mostraron un desempeño claramente superior en tareas como caminar, flexionar la rodilla a ángulos específicos, subir escaleras y superar obstáculos, en comparación con usuarios de prótesis tradicionales.

También percibieron la pierna artificial como parte de su propio cuerpo, destacaron los investigadores.

Herr concluyó que, aunque los sistemas de inteligencia artificial en prótesis robóticas pueden ser avanzados, seguirán sintiéndose como herramientas externas. Sin embargo, con esta integración directa en los tejidos, los usuarios consideran que la prótesis es realmente una extensión de sí mismos.

comentar nota

ENFERMEDADES: Alerta de salud: alto porcentaje de adolescentes en EU en riesgo de diabetes tipo 2

Un reciente cálculo del gobierno estadounidense revela que casi uno de cada tres adolescentes en Estados Unidos presenta prediabetes, lo que los coloca en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otros problemas graves de salud. Según un nuevo análisis de los Centros -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana