El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Cómo una nueva vía neuronal podría ayudar a combatir la adicción a la nicotina

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Los avances en el tratamiento de la adicción a la nicotina han dado un giro importante gracias a un hallazgo realizado por científicos de la Universidad de Chicago, quienes identificaron una ruta neuronal clave para abordar los síntomas de abstinencia.

Este descubrimiento podría ayudar a reducir significativamente las recaídas en personas que intentan dejar de fumar, ya que se centra en los procesos cerebrales que generan los síntomas negativos al dejar la nicotina. Los investigadores proponen que este enfoque innovador permitiría abordar la dependencia de forma más efectiva y duradera.

Publicado en la revista JNeurosci, el estudio se enfocó en una vía que conecta dos regiones del cerebro: el núcleo interpeduncular (IPN) y el tegmento laterodorsal (LDTg). Ambas áreas están relacionadas con el procesamiento de la adicción, siendo el IPN responsable de las sensaciones desagradables de la abstinencia y el LDTg vinculado a la percepción de recompensas.

Investigaciones previas ya habían señalado la influencia del IPN en la disminución de la actividad del LDTg. Lo novedoso de este estudio es que demuestra cómo la activación del IPN durante la abstinencia inhibe la respuesta del LDTg, reduciendo el interés por estímulos placenteros, como ocurre cuando los ratones pierden interés por objetos nuevos.

En los ensayos, al bloquear artificialmente la señal del IPN hacia el LDTg, los ratones mostraron una mayor actividad de búsqueda de recompensas y una disminución en los síntomas de abstinencia. Esto sugiere que regular esta conexión neuronal podría mejorar el éxito en quienes intentan dejar la nicotina.

Este hallazgo plantea la posibilidad de diseñar nuevas estrategias terapéuticas centradas en modificar esta vía específica del cerebro, lo cual podría ayudar a reducir los efectos negativos de la abstinencia y, por tanto, las recaídas.

Aunque existen tratamientos como los parches o medicamentos que disminuyen los efectos de la nicotina, los síntomas de abstinencia siguen siendo una gran barrera para abandonar el tabaquismo. Esta nueva propuesta apunta directamente a la base biológica del problema.

El equipo, liderado por Alexis Monical y Daniel McGehee, considera que esta nueva comprensión sobre cómo el IPN interfiere con el LDTg podría transformar el abordaje terapéutico de la adicción a la nicotina. Incluso podría ser útil para tratar otras adicciones, ya que las rutas neuronales que procesan la recompensa son similares en distintos tipos de dependencia.

La adicción a la nicotina continúa siendo un problema global, con millones de personas que enfrentan ansiedad, insomnio, irritabilidad y deseos intensos de fumar al dejar el tabaco. Este estudio abre la puerta a intervenciones más específicas que podrían elevar la eficacia de los tratamientos actuales.

Con este tipo de investigaciones, la neurociencia sigue demostrando que entender a fondo el funcionamiento del cerebro es fundamental para desarrollar soluciones más precisas y menos invasivas para combatir las adicciones. El descubrimiento de esta conexión cerebral no solo representa un avance para quienes desean dejar de fumar, sino que podría ser el inicio de un enfoque terapéutico más efectivo y personalizado para diversas conductas adictivas.

comentar nota

ENFERMEDADES: Hacer ejercicio con regularidad mejora la salud incluso si se empieza en la adultez

Las personas adultas que mantienen una rutina constante de actividad física presentan un riesgo menor de fallecer de forma prematura, incluso si comienzan a ejercitarse en etapas más avanzadas de su vida, según revela una reciente revisión científica. Un estudio publicado -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana