El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL Migrantes Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Comunidad hispana celebra su mes entre tensiones migratorias

Migrantes
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El Mes de la Herencia Hispana 2025 comienza en EE.UU. bajo la sombra de operativos antinmigrantes que generan temor y cuestionan el futuro de la comunidad.

Estados Unidos inicia este lunes las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana en un contexto de redadas migratorias intensificadas, que según académicos y líderes, generan un clima de temor sin precedentes y un riesgo económico para el país.

La comunidad hispana en Estados Unidos, estimada en más de 63 millones de personas, inicia este 15 de septiembre la celebración de su mes de la herencia en un ambiente de profunda preocupación. Las redadas migratorias implementadas de manera agresiva por la administración del presidente Donald Trump han creado una percepción de hostilidad que, según expertos, ensombrece los festejos y plantea serias dudas sobre el reconocimiento de los latinos como pilar esencial de la nación.

"Estamos pasando por una de las épocas más difíciles para los hispanos en este país", opina Nicolás Kanellos, profesor de la Universidad de Houston y fundador de Arte Público Press. "Podemos decir que, en general, todos los hispanos en Estados Unidos, ciudadanos o no, sienten temor de ser detenidos en un lugar público", añadió el catedrático en una entrevista con la agencia EFE.

El clima de temor y las comparaciones históricas

El académico, de raíces puertorriqueñas, habla desde su propia experiencia. Confiesa que teme que él o su hijo puedan ser cuestionados solo por el color de su piel en las calles de Texas, estado cuyo gobierno republicano es un aliado clave de las políticas federales antiinmigrantes. Relata que su hijo ya ha sido blanco de detenciones que considera injustificadas y basadas en la discriminación racial.

"Ahora es mucho más peligroso ser latino que en los años anteriores", valora Kanellos.

Al comparar la política migratoria actual con las de décadas pasadas, como las deportaciones durante la Gran Depresión de 1929 o el operativo ‘Espaldas Mojadas’ de los años cincuenta, el profesor manifiesta que los actuales operativos son “muchísimo más intensos y peligrosos”. "Lo que distingue y hace más peligrosa esta época son los métodos que se han adoptado porque se identifican con regímenes fascistas, como usar agentes del gobierno enmascarados, que se lleven a la gente en vehículos sin marcar y los inmigrantes sean prácticamente secuestrados", indicó.

¿Están en riesgo los derechos civiles en Estados Unidos?

Esta percepción de escalada en los métodos es compartida por líderes de la comunidad. Janet Murguía, presidenta de UnidosUS, la organización nacional más grande de defensa de los derechos hispanos en el país, afirma que se vive una época donde los derechos civiles básicos “de todos, no solo hispanos”, están en riesgo.

"Eso disminuye la confianza en nuestras instituciones y la democracia", declaró Murguía a EFE. Su organización ha documentado un aumento significativo en las llamadas a sus líneas de ayuda, reportando casos de familias que evitan salir a la calle para ir al médico o a hacer compras esenciales por miedo a ser separadas.

El impacto económico de las políticas migratorias

Más allá del impacto social y humanitario, los analistas prevén graves consecuencias económicas. Para Raúl Hinojosa, profesor de Estudios Chicanos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la celebración del Mes de la Herencia Hispana se verá empañada por el daño económico que estas políticas infligen a la comunidad y, por extensión, a todo el país.

El experto californiano prevé que el crecimiento del PIB latino que se venía registrando en Estados Unidos se detendrá. Un informe reciente de UCLA y Cal Lutheran encontró que la contribución económica de los latinos alcanzó un récord histórico en 2023: 4.1 billones de dólares. Esta cifra posiciona a la economía latina de EE.UU. como la quinta más grande del mundo ese año, superando a economías nacionales como las de India, el Reino Unido y Francia.

"Difícilmente en 2025 sostendremos este ritmo, lo que afecta también la economía total del país", anticipa Hinojosa. La incertidumbre y el miedo paralizan el consumo y desincentivan la inversión y la creación de pequeños negocios, tradicionalmente un motor de crecimiento dentro de la comunidad hispana.

Políticas de "blanqueamiento" y redistritación

Al ya difícil panorama, el profesor Kanellos suma la eliminación progresiva del idioma español de plataformas y servicios gubernamentales federales y en estados como Texas. Él achaca estas decisiones a una estrategia deliberada de “blanqueamiento” de la sociedad estadounidense, que busca marginalizar visiblemente a la cultura hispana.

Otro frente de batalla es la redistribución de distritos congresionales –gerrymandering– que impulsa la administración Trump. En Texas, varias demandas judiciales alegan que los nuevos mapas aprobados recientemente diluyen deliberadamente el voto latino, minimizando su poder político y su capacidad de elegir representantes que defiendan sus intereses. Esto afectaría sobremanera la representación política de una comunidad que es demográficamente mayoritaria en varias regiones del estado.

comentar nota

Migrantes: EE.UU pagó 4.7 mdd a El Salvador por migrantes deportados

El Gobierno de Estados Unidos destinó 4.76 millones de dólares a El Salvador para recibir a más de 200 migrantes deportados, según documentos judiciales. En Washington, documentos judiciales revelaron este 10 de septiembre que el Gobierno de Estados Unidos acordó pagar 4.76 -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana