El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Consumo de lámina galvanizada en México cae 11% en septiembre

economía
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El consumo de lámina galvanizada en México cayó en septiembre tras el impacto de aranceles de Estados Unidos y la debilidad interna que afecta sectores clave como automotriz y construcción.

El mercado mexicano de lámina galvanizada (HDG) registró en septiembre una caída anual del 11%, influida por los aranceles estadounidenses al acero y por el retroceso interno de la construcción y la industria automotriz, dos pilares del uso de este material.

Consumo de lámina galvanizada baja 11% por aranceles y menor demanda interna

El consumo nacional de 360,000 toneladas de lámina galvanizada en septiembre evidenció el menor dinamismo del sector siderúrgico. La reducción coincidió con nuevas presiones derivadas de los aranceles al acero mexicano bajo la Sección 232 en Estados Unidos, lo que limitó exportaciones y afectó la producción automotriz, uno de los mayores demandantes del acero recubierto.

El desempeño del producto superó en 7% al de lámina rolada en caliente (HRC) y en 22% al de lámina rolada en frío (CRC). En el acumulado de enero a septiembre, la HDG lideró el consumo de productos terminados de acero en seis meses y ocupó el segundo lugar en los restantes.

Demanda y aplicaciones de la lámina galvanizada en México

La lámina galvanizada, recubierta con zinc para aumentar su resistencia a la corrosión, mantiene una presencia relevante en sectores como automotriz, electrodomésticos, construcción, agricultura e industria alimentaria. Su uso abarca desde gabinetes, techos, muros y paneles sanitarios, hasta estructuras para invernaderos y naves industriales, consolidándose como uno de los materiales más versátiles para la manufactura local.

Comercio exterior y producción ante un mercado presionado

La producción nacional de HDG sigue siendo insuficiente para cubrir el mercado interno. En septiembre, la fabricación local sumó 240,000 toneladas, un descenso del 20% anual, marcando la sexta caída consecutiva. Las importaciones bajaron también 11% en el mismo periodo, obligando a la industria a recurrir a inventarios, que cubrieron el 16% del consumo mensual.

Las exportaciones registraron otra contracción, en un contexto donde las importaciones provenientes de China y “países satélites” oscilaron entre 110,000 y 170,000 toneladas, según estimaciones del sector.

Construcción y manufactura, los sectores más afectados

En septiembre, la industria de la construcción, principal consumidora de acero en el país, se redujo 7.9% anual. La caída más severa ocurrió en ingeniería civil, con un descenso de 27%, atribuido en gran parte a la menor inversión pública.

La manufactura también retrocedió 0.8% en septiembre y acumuló cinco meses de bajas en el año. La rama automotriz, segundo mayor consumidor de acero, mantiene un comportamiento débil que afecta directamente la demanda de HDG.

Impacto de los aranceles y la competencia asiática

Los aranceles del 50% aplicados por Estados Unidos al acero mexicano han limitado la competitividad de los productos nacionales, reduciendo envíos al exterior y presionando la producción interna. Este escenario se suma a la oferta proveniente de China, Vietnam y Malasia, que mantiene una presencia significativa en el mercado mexicano.

Acumulado enero-septiembre

Entre enero y septiembre, el consumo de HDG alcanzó 3.4 millones de toneladas, con una ligera variación de -0.3% anual. La producción llegó a 2.4 millones, un 5% menos que en 2024. Las exportaciones descendieron 55%, mientras que las importaciones retrocedieron 6%.

En México, los principales productores de HDG son Ternium, Tyasa, Posco México, Villacero, Nucor-JFE Steel México y Galvasid (Aliacer).

Este comportamiento confirma la vulnerabilidad del sector siderúrgico frente a barreras comerciales externas y la debilidad de los sectores industriales internos, lo que subraya la necesidad de estrategias para fortalecer la cadena de suministro nacional.

economía: Familias ajustan su bolsillo por altos costos del desfile

Las familias de Piedras Negras ya comenzaron a ajustar su presupuesto para el desfile del 20 de noviembre, uno de los eventos cívicos más concurridos del año. Entre vestuarios, traslados, alimentos y accesorios, los gastos se acumulan rápidamente y representan un esfuerzo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana