El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL Aranceles Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Cooperación agrícola China-EEUU en riesgo por aranceles

Aranceles
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El embajador chino en Washington advierte que el proteccionismo estadounidense perjudica la cooperación agrícola bilateral y perjudica a los agricultores.

El embajador de China en Estados Unidos, Xie Feng, declaró que el creciente proteccionismo estadounidense está "socavando" la cooperación agrícola entre ambas naciones y subrayó que los agricultores no deben ser quienes paguen el precio de las tensiones comerciales. Sus declaraciones, pronunciadas en un evento de la industria de la soja, reflejan la profundidad del desacuerdo en un sector que alguna vez fue un pilar de estabilidad en la relación bilateral.

"No hace falta decir que el proteccionismo es rampante, arrojando una sombra sobre la cooperación agrícola China-Estados Unidos", afirmó Xie Feng, según la transcripción de su discurso publicada por la embajada china. El diplomático enfatizó que, a pesar de las diferencias políticas, la agricultura debe permanecer como un área de colaboración y no de confrontación.

El impacto económico de las tensiones comerciales

La agricultura se ha convertido en un campo de batalla clave en la guerra comercial más amplia entre las dos mayores economías del mundo, iniciada durante la administración del presidente Donald Trump y que continúa en gran medida bajo la actual. Como represalia por los aranceles impuestos por Washington, China aplicó en marzo gravámenes de hasta un 15% a productos agrícolas y alimentarios estadounidenses por valor de 21,000 millones de dólares.

Este conflicto ha tenido un impacto económico tangible y severoEl embajador Xie reveló que las exportaciones agrícolas estadounidenses a China cayeron un 53% en la primera mitad de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. El sector más golpeado fue el de la soja, históricamente la exportación más importante de EE.UU. a China, que registró una caída del 51% en su volumen de ventas.

Una llamada a la razón para proteger a los agricultores

En su discurso, Xie Feng hizo una distinción clara entre los intereses políticos y los humanos. El embajador elogió a los agricultores estadounidenses, describiéndolos como "trabajadores y humildes", al igual que sus homólogos chinos. Con esta retórica, buscó generar empatía y destacar las consecuencias humanas de las decisiones políticas tomadas en Washington y Pekín.

"La agricultura no debe ser secuestrada por la política y los agricultores no deben pagar el precio de una guerra comercial", aseveró con contundencia. Este mensaje parece estar dirigido no solo al gobierno estadounidense, sino también a los legisladores y líderes de la industria agrícola de EE.UU., quienes han expresado reiteradamente su preocupación por la pérdida de su mercado de exportación más grande.

La visión China: Cooperación, no confrontación

Más allá de las críticas, el enviado chino expuso la visión de Pekín para la relación agrícola bilateral, a la que se refirió como un "pilar de las relaciones bilaterales". Xie Feng argumentó que China y EE.UU. tienen ventajas comparativas naturales que podrían complementarse perfectamente.

Según su análisis, China posee una ventaja en productos intensivos en mano de obra, mientras que Estados Unidos destaca en productos básicos a granel intensivos en tierra, gracias a su producción mecanizada a gran escala. Este modelo de complementariedad, que funcionó durante años, es el que Pekín desea preservar y fortalecer, alejándolo de la lógica de competición estratégica.

El contexto de desconfianza y medidas de restricción

Las declaraciones del embajador chino se producen en un contexto de creciente desconfianza estratégica y medidas reciprocas. El mes pasado, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, declaró que Washington pondrá freno a la compra de tierras agrícolas por parte de "adversarios extranjeros", una medida dirigida explícitamente a China y otros países.

Esta política, impulsada por preocupaciones de seguridad nacional, añade otra capa de complejidad a la cooperación agrícola. No solo se limita el flujo de productos, sino también las inversiones y la propiedad de assets estratégicos, lo que dificulta aún más cualquier esfuerzo de desescalada. La tregua arancelaria de 90 días acordada este mes, si bien evitó un aumento inmediato de los gravámenes, no aborda estas tensiones estructurales más profundas.

El futuro de la relación agrícola bilateral

La pregunta clave que surge de esta advertencia es: ¿Pueden China y EE.UU. salvaguardar su cooperación agrícola frente a la creciente rivalidad geopolítica? La guerra comercial entre China y EE.UU. ha reconfigurado las cadenas de suministro globales, haciendo que los importadores chinos busquen proveedores alternativos en países como Brasil para la soja, un cambio que podría volverse permanente.

La solución, desde la perspectiva china, parece pasar por el diálogo y la voluntad política. Xie Feng abogó por que ambos países "encuentren formas de resolver sus problemas mutuos" y trabajen juntos para asegurar la estabilidad del mercado global de alimentos. Sin embargo, con elecciones clave en el horizonte y una competencia tecnológica y estratégica en aumento, el camino hacia la reconciliación comercial se presenta arduo y lleno de obstáculos. El temor es que los agricultores de ambos países sigan siendo las monedas de cambio en un juego geopolítico mucho más grande.

comentar nota

Aranceles: México, el más afectado por aranceles de EU a metales

Estados Unidos aplica aranceles del 50% a más de 400 productos. Un análisis revela que México es el país más impactado. Un análisis de la consultoría Iqom confirma que México es el país más impactado por la nueva ronda de aranceles aplicada por Estados Unidos a productos -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana