El Tiempo de Monclova

Salud SALUD MENTAL Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Cuáles son los beneficios de la amistad para la salud mental, según la ciencia

SALUD MENTAL
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La amistad no solo ofrece alegría, diversión y compañía, sino que también contribuye significativamente a nuestra salud.

Diversas investigaciones han demostrado que mantener relaciones sociales estables está relacionado con una mejor salud física y mental: se asocia con menos discapacidades, menor riesgo de depresión y una mejor función cognitiva.

Un informe de la Comisión Lancet sobre prevención y tratamiento de la demencia indica que el aislamiento social es uno de los 14 factores de riesgo modificables. Atender estos factores podría prevenir o demorar casi la mitad de los casos de demencia en el mundo.

¿Qué impacto tiene la amistad en la salud mental?
En el contexto del Día del Amigo, Infobae consultó a especialistas sobre los beneficios del vínculo amistoso.

El doctor Matías Alet, director de Neurología en la Fundación Iberoamericana de Salud Pública, explicó que tener lazos sociales firmes ayuda a prevenir el deterioro cognitivo, ya que contribuye a conservar la estructura cerebral, fortalecer las reservas cognitivas y mantener saludables las sinapsis, que son las conexiones entre neuronas. Según Alet, sostener vínculos sanos a lo largo del tiempo favorece directamente la salud cerebral.

Por su parte, la doctora Patricia O’Donnell, psiquiatra y miembro de asociaciones psicoanalíticas nacionales e internacionales, destacó que la amistad es una forma de amor elegido, una conexión profunda que responde al deseo humano de pertenecer y ser querido. La amistad se basa en la ternura, la solidaridad y la sinceridad, y cumple un papel esencial en todas las etapas de la vida.

Alet también señaló que el efecto protector de la amistad sobre el cerebro tiene respaldo científico. Estudios de largo plazo demuestran que quienes tienen una vida social activa y relaciones significativas presentan menor riesgo de deterioro cognitivo. Este efecto se potencia cuando las relaciones se dan dentro de un marco de confianza, apoyo y comunidad.

La Fundación Pasqual Maragall, dedicada a la investigación del Alzheimer, advierte sobre la importancia de evitar el aislamiento social en todas las edades, ya que las interacciones humanas implican el uso de habilidades cognitivas como el lenguaje, la empatía, la planificación y la memoria, funcionando como una forma natural de estimulación cerebral.

Soledad vs. aislamiento social
Alet diferencia entre el aislamiento social —una falta objetiva de contacto— y la soledad —una percepción subjetiva de estar solo—. Aunque ambos fenómenos afectan negativamente al cerebro, lo hacen de formas distintas. El aislamiento está fuertemente vinculado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo, e incluso con una reducción del volumen cerebral en zonas clave como el hipocampo y el lóbulo temporal. La soledad, por otro lado, suele relacionarse más con síntomas depresivos y estados anímicos bajos que también afectan regiones cerebrales importantes.

En resumen, tanto la falta de contacto social como la percepción de soledad perjudican la estructura y el funcionamiento cerebral. Por ello, fomentar relaciones humanas es una estrategia esencial para mantener la salud mental y cognitiva.

O’Donnell agregó que el sentimiento de soledad profunda puede llevar a estados de desamparo y tristeza, deteriorando la función mental y aumentando el riesgo de demencia. Este malestar emocional, señaló, requiere atención terapéutica para explorar sus causas y buscar formas de vivir de manera más plena.

¿Relaciones virtuales o presenciales?
Aunque las redes sociales permiten ciertos tipos de contacto, Alet destacó que el cerebro responde de forma distinta a las interacciones cara a cara. La pandemia dejó en evidencia que las relaciones presenciales generan mayor sincronización cerebral, especialmente en áreas responsables de la comprensión social, como interpretar gestos o emociones.

Este tipo de interacción fortalece habilidades como la cooperación y la comunicación. Si bien lo virtual tiene beneficios como la accesibilidad, no logra replicar el impacto biológico de una conversación en persona.

La doctora O’Donnell reconoció que la virtualidad puede ser útil para mantener vínculos a distancia, pero también advirtió que puede intensificar la sensación de soledad si se convierte en una fuente de gratificaciones superficiales. La experiencia física de la interacción —donde están involucrados todos los sentidos— tiene un efecto mucho más enriquecedor para la mente.

Cómo fomentar relaciones de calidad
O’Donnell concluyó que la amistad puede ser una poderosa herramienta contra la soledad y el sufrimiento, y una fuente de sentido en la vida. Participar en grupos donde se comparten intereses puede aportar reconocimiento, crear nuevas identificaciones y fortalecer la salud emocional.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana