El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Cuidado de la piel en invierno: ¿por qué los meses de frío son ideales para tratar las manchas en el rostro?

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El invierno es un momento ideal para abordar las hiperpigmentaciones en la piel. La radiación solar disminuida y la menor exposición directa al sol facilitan el comienzo de tratamientos dermatológicos que buscan atenuar o eliminar las manchas cutáneas.

Respecto a la cantidad de agua recomendada para reducir el riesgo de un accidente cerebrovascular (ACV), se suele aconsejar mantener una adecuada hidratación diaria.

La menor intensidad de los rayos ultravioleta durante esta estación mejora la tolerancia de la piel a ciertos procedimientos, reduce las probabilidades de efectos secundarios y favorece mejores resultados a largo plazo.

Las manchas en la piel —ya sean faciales, corporales o localizadas—, causadas por daño solar, inflamación previa, factores hormonales o envejecimiento, son una consulta común en dermatología durante esta época. Aunque muchas personas las ven como un problema estético, su origen puede estar vinculado a desequilibrios internos o incluso a lesiones que necesitan seguimiento médico.

La médica dermatóloga Agustina Vila Echagüe, de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), señaló que la aparición de pequeñas manchas marrones en áreas como rostro, cuello, escote o manos es una señal para tomar conciencia sobre el cuidado de la piel y consultar a un especialista.

Es fundamental no automedicarse ni usar productos despigmentantes sin la supervisión de un dermatólogo. Como advierte la especialista Fernanda Lasa, algunas manchas pueden ocultar lesiones graves como el melanoma, por lo que un diagnóstico correcto es esencial para tratar la causa y evitar daños mayores.

Cada tipo de mancha requiere un tratamiento específico, adaptado al diagnóstico, tipo de piel y zona afectada. No existe un tratamiento único para todas las manchas, sino que a menudo se combinan varias técnicas para lograr mejores resultados.

La especialista en cirugía plástica y estética Griselda Seleme destacó que tratar una mancha solar o una hiperpigmentación requiere enfoques diferentes, considerando factores como el tipo y profundidad de la mancha, el fototipo y sensibilidad de la piel, además del estilo de vida del paciente.

El primer paso en el tratamiento es identificar con precisión si la mancha es melasma, léntigos solares, hiperpigmentación postinflamatoria u otro tipo, para establecer el protocolo adecuado.

En los consultorios dermatológicos se aplican diversos tratamientos despigmentantes, que suelen combinarse para mejorar la eficacia, incluyendo cremas, peelings químicos, luz pulsada intensa y láseres.

Vila Echagüe remarcó que la combinación adecuada de métodos es clave, ya que ningún tratamiento aislado suele ser suficiente. Para casos más complejos, se utilizan láseres específicos, microagujas con exosomas y tratamientos orales como el ácido tranexámico.

Una innovación reciente es el uso de probióticos en dermatología para reducir la inflamación y la pigmentación residual.

Además, Lasa mencionó un tratamiento tópico de seis meses, que comienza con una aplicación intensiva en consulta y continúa con un cuidado domiciliario personalizado, apto para todo tipo de piel y efectivo contra diversas manchas.

La tecnología láser ha avanzado para ofrecer mayor precisión en casos difíciles o pieles sensibles. Seleme explica que combina distintas tecnologías según el diagnóstico, como:

  • Luz pulsada intensa (IPL) para manchas superficiales y enrojecimientos.

  • Láser Nd:YAG Q-Switched para melasma y manchas profundas.

  • Láser de CO₂ fraccionado para fotoenvejecimiento, mejorando textura y firmeza.

Combinar estas tecnologías en distintas etapas del tratamiento permite obtener resultados duraderos.

La rutina diaria en casa es fundamental para complementar el tratamiento y prevenir nuevas manchas. El uso de protector solar con un factor mínimo de 50 es imprescindible durante todo el año, incluso en invierno, especialmente para quienes hacen actividad al aire libre o usan activos renovadores como retinol o ácido glicólico.

Por las mañanas se recomienda aplicar vitamina C como antioxidante después de la limpieza. Por la noche, bajo supervisión médica, se pueden usar activos como hidroquinona, thiamidol, ácido azelaico, niacinamida, ácido tranexámico o ácido kójico.

Finalmente, mantener una buena hidratación y realizar una limpieza suave completan una rutina básica pero eficaz. La supervisión médica continua permite ajustar el tratamiento según la evolución y la tolerancia de cada paciente.

comentar nota

ENFERMEDADES: Más de 290 personas han sido mordidas por araña violinista en México este año

La temporada de la araña violinista en México sigue activa y ha provocado un aumento preocupante en los incidentes de mordeduras, según los datos más recientes de la Secretaría de Salud. Hasta la Semana Epidemiológica 26, que abarca del 22 al 28 de junio de 2025, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana