El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Cuidado: Efectos nocivos de sustancias psicoactivas en embarazadas y lactantes

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El uso de sustancias psicoactivas durante la concepción, el embarazo y la lactancia puede representar un grave peligro para la salud tanto del feto como del recién nacido.

Así lo señaló un informe realizado por el Grupo de Consumos Problemáticos y el Comité de Estudios Fetoneonatales (CEFEN) de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), en el que se detallan los efectos nocivos potenciales de estas sustancias y se destaca el papel crucial del sistema sanitario en la prevención.

Este documento, al que tuvo acceso exclusivo Infobae, analiza los peligros asociados al consumo de drogas como alcohol, marihuana, cocaína, éxtasis y LSD.

El impacto del policonsumo de drogas legales e ilegales

El uso simultáneo de diferentes sustancias, tanto legales como ilegales, incrementa el riesgo de infecciones y de complicaciones graves en los recién nacidos.

Consecuencias para el desarrollo infantil y la salud de la madre

El informe resalta que no hay una cantidad segura de consumo para estas sustancias. Entre las posibles complicaciones se encuentran el retraso en el crecimiento intrauterino (RCIU), abortos espontáneos, partos prematuros y eclampsia. Todos estos trastornos pueden amenazar la vida tanto del bebé como de la madre, aunque en muchos casos podrían prevenirse si se actúa desde el sistema de salud.

Dado que estas drogas tienen propiedades psicotrópicas, atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica y, con frecuencia, también llegan a la leche materna. Esto puede alterar el comportamiento de quienes las consumen y poner en peligro al lactante, provocando alteraciones en su desarrollo neurológico, talla, perímetro cefálico, infecciones y hasta el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

La doctora Guadalupe Albornoz, secretaria del CEFEN, explicó que tanto las drogas naturales como las sintéticas –alcohol, cannabis, cocaína, éxtasis y LSD, entre otras– son perjudiciales incluso en cantidades mínimas, afectando seriamente la salud del bebé y también la de la madre.

Factores sociales que agravan el riesgo

La doctora Silvia Cabrerizo, secretaria del Grupo de Trabajo de Adicciones de la SAP, remarcó que estas sustancias, al ser mayormente psicotrópicas, se transmiten con facilidad al cerebro y a la leche materna, lo que supone un peligro para los bebés lactantes.

Por su parte, Sandra Machado, neonatóloga y prosecretaria del CEFEN, destacó que estas adicciones suelen estar vinculadas a condiciones del entorno y características personales que agravan los riesgos para la salud del bebé, como el embarazo adolescente, la malnutrición, la falta de educación y un control prenatal deficiente.

Independientemente del tipo de droga, el informe alerta sobre el consumo simultáneo de sustancias legales como el tabaco y el alcohol, que también elevan el riesgo de enfermedades infecciosas como el VIH y las hepatitis B y C.

No hay consumo seguro

Los especialistas coinciden en que cualquier bebé expuesto a estas sustancias corre un alto riesgo de sufrir problemas médicos, psicológicos y del desarrollo.

Para abordar esta problemática, las autoras proponen un enfoque interdisciplinario que incluya profesionales de distintas áreas: ginecología, obstetricia, neonatología, pediatría, toxicología, salud mental y trabajo social.

En cuanto a la lactancia, el informe señala que, si se confirma mediante estudios que la madre está consumiendo activamente, es necesario suspender la lactancia hasta que se evalúe en profundidad la situación de salud mental, clínica y social tanto de ella como del bebé, así como sus posibilidades de recibir apoyo familiar y social.

Albornoz subrayó la importancia de sopesar los beneficios bien documentados de la leche materna frente a los riesgos que implicaría exponer al bebé a las sustancias presentes en el cuerpo de la madre. En caso de consumo problemático, lo ideal sería ofrecer una atención médica integral desde antes del embarazo.

Acompañamiento sin estigmas

El documento propone una visión más amplia que contemple el acompañamiento durante la crianza, alejándose de los enfoques punitivos. Para las mujeres con consumo problemático, cuidar de sus hijos puede convertirse en una oportunidad de transformación personal, siempre que cuenten con un equipo de salud capacitado, con perspectiva de género y un abordaje integral que evite juzgar o sancionar. Esto puede ayudar a muchas de ellas a lograr sus objetivos como madres.

Finalmente, Machado destacó la importancia de prevenir el consumo problemático desde etapas tempranas como la infancia y la adolescencia, para llegar a la maternidad en condiciones más saludables.

Las autoras remarcan que si bien lo ideal sería contar con atención integral desde la etapa preconcepcional, esto no siempre es posible. Por ello, acompañar y evaluar constantemente el entorno de las madres, con el fin de detectar mejoras o riesgos de repetir conductas dañinas, es un reto necesario y urgente.

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Por qué la piel se reseca en invierno? 7 cuidados básicos para los meses de frío

Durante la temporada fría, es común que la piel se torne más rugosa, pierda flexibilidad y presente síntomas como descamación o sensación de tirantez. Sin embargo, los expertos señalan que el invierno no es el único motivo de la sequedad en la piel. El dermatólogo Christian -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana